img
Libros 2015-08-06 17:56

Buscan acercar obra de Rafael Solana a los jovenes con homenaje, a 100 años de su natalicio

Buscan acercar obra de Rafael Solana a los jóvenes con homenaje, a 100 años de su natalicio



A partir del 13 de agosto en la Ciudad de México y Veracruz se realizarán actividades para recordar y difundir la obra del escritor veracruzano

Habrán lecturas, mesas redondas, talleres, conferencias y se presentarán cinco libros sobre el legado literario y periodístico de Solana

La celebración es organizada por la Secretaría de Cultura, en colaboración con el FCE, el Conaculta a través del INBA, el IMSS, el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Universidad Veracruzana

El homenaje a Rafael Solana (Veracruz, Veracruz, 7 de Agosto de 1915 - Ciudad de México, 6 de Septiembre de 1992) por el centenario de su natalicio, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) en colaboración con diversas instituciones, busca acercar la obra del escritor veracruzano a los jóvenes mexicanos.

Al anunciar las actividades del evento Rafael Solana. 100 años, María Cortina, directora de Proyectos Especiales de la SCCDMX, señaló que se trata de celebrar a un gran autor, que además de ensayista, cronista, novelista, poeta, dramaturgo y periodista fue un maestro en el oficio periodístico y literario.

“Homenajes como éste son una carnada que nos permite acercarlo a las nuevas generaciones”, afirmó Cortina, al tiempo que resaltó que el evento es resultado de la suma de esfuerzos con el Fondo de Cultura Económica, la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y la Universidad Veracruzana (UV).

Indicó que el homenaje arrancará el próximo 13 de agosto en el Museo de la Ciudad de México con la mesa redonda Homenaje a Rafael Solana, en la que participarán Elsie Méndez Baillet, Raquel Huerta Nava, Claudio R. Delgado y René Avilés Fabila, moderados por el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín.

Asimismo, se presentarán tres publicaciones sobre Solana. Se trata de las antologías Un país de luz. Crónicas, compilada por Raquel Huerta-Nava y coeditada por MarVar Ediciones y la Secretaría de Cultura; Tres puntos cardinales: poesía, novela, teatro, compilada por Claudio R. Delgado y publicada bajo el sello de la Colección Popular del FCE; así como Mil nombres propios. En las planas de El Universal, de la Colección Letras Mexicanas y también compilada por Claudio R. Delgado.

Tomás Granados Salinas, Gerente Editorial del FCE, explicó que Tres puntos cardinales: poesía, novela, teatro hace referencia a los géneros literarios que Solana decía que eran sus puntos cardinales y forma parte de la Colección Popular, cuyo objetivo es llegar al mayor número de público posible.

A su vez Mil nombres propios. En las planas de El Universal reúne las colaboraciones de Solana publicadas en el diario entre 1929 y 1992, con la idea de poner énfasis en una de las actividades más importantes del escritor, que fue el periodismo.

En su intervención, José Rivera Banuet, representante en la Ciudad de México de la Universidad Veracruzana, subrayó que Solana es uno de los pilares más destacados para esa institución por haber sido veracruzano y Doctor Honoris Causa en 1991.

Dio a conocer que entre las actividades que promueve para celebrarlo, está la emisión de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional, cuyo sorteo será el próximo domingo 9 de agosto.

En tanto que el 1 de septiembre, a las 18:00 horas, presentará el libro Rafael Solana: escribir o morir, de Mario Saavedra, que publica la UV en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Centro Cultural y Social Veracruzano, ubicado en la Avenida Miguel Ángel de Quevedo 687 de la Ciudad de México.

Ese mismo día, habrá una mesa redonda con diferentes expositores, como el escritor René Avilés Fabila, y se llevará a cabo la develación de una placa para conmemorar el natalicio de Solana en el teatro que lleva su nombre.

La UV publicará además La trompeta y otros cuentos, antología preparada por Claudio R. Delgado, y Ensayos de Solana en su primera época (1936-1946), compilación de Raquel Huerta Nava, en coedición con el IVEC.

Rivera Banuet adelantó que se prepara una edición que compila crónicas y ensayos de Solana y que un grupo de teatro de la Universidad Veracruzana alista montajes de obras no tan conocidas del también dramaturgo para ser presentadas a final del año.

Por parte del IMSS, Salvador Hernández Guzmán, jefe de la oficina de Desarrollo Cultural de la Delegación Norte del Distrito Federal, recordó que la institución cuenta con el Centro Cultural Rafael Solana en reconocimiento al escritor, quien además laboró en ésta como jefe de prensa.

Por ello, se une a esta celebración y del 17 al 19 de agosto tendrá actividades que incluyen talleres de poesía y teatro, concurso de declamación de obras de Solana y la develación de una placa conmemorativa en el Centro Cultural, con la finalidad de recordar al autor y para darlo a conocer entre los derechohabientes y visitantes del espacio.

Mientras que Luis Josué Martínez Rodríguez, subdirector de Educación e Investigación Artística del Instituto Veracruzano de Cultura, comunicó que para activar la obra de Solana entre los jóvenes en el puerto de Veracruz, el 3 de septiembre en el Ex Convento Betlehemita se llevará a cabo una mesa redonda en torno la obra de novela y dramaturgia del escritor; así como la presentación del libro Tres puntos cardinales: poesía, novela, teatro, para concluir la jornada con la conferencia Vida y obra de Rafael Solana.

Para Claudio R. Delgado, representante de la familia Solana y quien desde 1994 trabajó con el autor y después de su muerte se ha dedicado a compilar su obra, es muy importante la publicación de cinco nuevos libros sobre Solana.

“Son cinco libros muy importantes dentro de la narrativa nacional porque se van a acercar los jóvenes a Rafael Solana”, la cual, dijo, era una de las preocupaciones del autor.

Recordó que en vida el autor manifestó que sus memorias estaban escritas en sus textos periodísticos, por lo que la mejor manera de recordarlo es volverlo a leer, pues dentro del periodismo se desempeñó en temas como el taurino y el cinematográfico.

Mauricio Montiel, Coordinador Nacional de Literatura del INBA, evocó que la institución a la que representa le otorgó a Rafael Solana el Premio de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1991, por lo que es un honor participar ahora en el homenaje que se le rinde a “un escritor que supo transitar con entera libertad entre el periodismo y la literatura”

Mas Articulos