img
Museos 2015-08-04 19:31

Actualiza el INBA a personal de museos y galerias del pais



Actualiza el INBA a personal de museos y galerías del país





Ø De agosto a octubre impartirá el Curso Nacional de Actualización para Museos



Ø Las sesiones se llevarán a cabo en tres sedes: Coahuila, Tlaxcala y Chiapas





El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) inició inscripciones para especialistas en el manejo de obra en museos, galerías y espacios expositivos, así como para gestores independientes interesados en abundar en el tema Conservación preventiva para exposiciones, en el Curso Nacional de Actualización para Museos.




Magdalena Zavala Bonachea, coordinadora nacional de Artes Visuales del INBA –área que organiza esta actividad–, informó que el curso se llevará a cabo de agosto a octubre con el objetivo de proporcionar al personal de museos una mejor educación sobre nuestro patrimonio cultural.




Desde 2011, explicó la funcionaria, el INBA cuenta con un Programa Nacional de Capacitación y Profesionalización a través del cual atiende a trabajadores de recintos de diversas entidades de la República Mexicana, no solo gubernamentales ni dedicados al arte, sino también a cualquier persona que compruebe que maneja obra artística.



Los interesados en el tema pueden consultar las bases e inscribirse en la página www.cursoactualización2015.bellasartes.gob.mx.



“La actualización es una herramienta que no se debe dejar de lado. Cada día hay innovaciones en materiales y avanzan los estudios químicos sobre los soportes. Lo que antes se usaba, hoy en día quedó obsoleto. De allí la importancia de estar siempre actualizado”, consideró Magdalena Zavala.




Indicó que México tiene un gran potencial a nivel museístico. “Somos una fuerza interesante, ya que se hacen proyectos espectaculares de registro y conservación a nivel nacional, de instancias públicas y privadas.




“En los últimos 20 años ha crecido la infraestructura de museos en los estados a niveles superiores. Por ejemplo, el país cuenta con bodegas que observan parámetros internacionales y hay profesionales de primer orden en Nuevo León, Tamaulipas o Sonora, por ejemplo, así como también hay muchos espacios que tienen una gran tradición y que han actualizado su infraestructura”.




El Programa Nacional de Capacitación y Profesionalización responde a la demanda de museos y galerías de diferentes entidades que solicitaron al INBA su actualización, pues muchas veces el personal se forma en la práctica, y fuera del Distrito Federal existen muy pocas escuelas que impartan estos cursos, destacó.




“Lo que hacemos es convocar a tres regiones que nos albergan. Nosotros otorgamos los contenidos, elaboramos el proyecto y el sistema informativo, y el resto del trabajo corresponde a las instancias de cultura estatales que son sede. Se trata de una labor voluntaria”.




En ese sentido, informó que el curso se impartirá del 17 al 22 de agosto en el Museo del Café de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; del 7 al 11 de septiembre en el Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila, y del 5 al 9 de octubre en el Centro de las Artes de Tlaxcala.



La intención es generar redes de trabajo en la zona, y que la gente del norte, centro y sur se conozca y pueda intercambiar colecciones. “Llegar a favorecer un dialogo más regional es uno de los objetivos, además de que se diversifiquen las propuestas y los proyectos de relación interinstitucional”.




El temario, que es el mismo para todas las sedes, estará a cargo de Frida Montes de Oca Fiol, licenciada en restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con experiencia en conservación preventiva y comisariado.




Zavala Bonachea consideró que el patrimonio cultural del país requiere de procesos de conservación preventiva. “Este es un término que está teniendo mucha fuerza, porque lo que debemos hacer es cuidar preventivamente nuestro patrimonio para evitar que deba ser restaurado; es estar día a día con las piezas, saber cuándo un objeto se encuentra en mal estado y qué debemos hacer en sus primeros auxilios”.




También opinó que es importante saber cómo manejar físicamente las piezas y cómo detectar problemas de almacenaje, humedad, climatización, iluminación y montaje. “No es lo mismo cuidar el patrimonio y los bienes culturales del desierto que los de la selva, pues cada uno tiene problemas diferentes, y la conservación preventiva va dando pistas de cómo ir resolviendo esa problemática”, subrayó.




Otro aspecto que se analizará en el curso, dijo Magdalena Zavala, es la manera de embalar correctamente las piezas y de supervisar el tránsito de obra de un lugar a otro.




“Muchas veces se encuentran las piezas en una bodega y hay que llevarlas a otra parte, y ahí se deben cumplir ciertos protocolos internacionales. No es sólo subirlas a la camioneta, sino cómo subirlas, dónde ponerlas y cómo colocarlas”, explicó.




El curso tiene capacidad para 30 o 40 personas, como máximo, que trabajen en un museo, galería o algún proyecto específico. No tiene costo alguno. Cada participante paga su hospedaje y traslados. Los interesados se inscriben en línea y, si son aceptados, pueden acceder a la documentación de soporte y lecturas, para que cuenten con una visión amplia de lo que se abordará.



“Toda nuestra proyección nacional está enfocada al cuidado del patrimonio. Es difícil catalogar qué es patrimonio científico, patrimonio arqueológico o patrimonio histórico, además de que las problemáticas de lo científico, lo arqueológico y lo histórico nos ayudan a enriquecer también lo artístico”, concluyó Magdalena Zavala.

Mas Articulos