img
Cine 2015-08-04 19:12

En la Cineteca Nacional comparan adaptaciones a la pantalla de la novela Dona Barbara



En la Cineteca Nacional comparan adaptaciones a la pantalla
de la novela Doña Bárbara



La investigadora finlandesa Jenni Lehtinen habló sobre tres adecuaciones a cine y televisión del texto de Rómulo Gallegos



A pesar de haber sido un hombre de grandes logros literarios y políticos, el novelista venezolano Rómulo Gallegos dejó su mayor huella en la historia hispanoamericana gracias a su novela canónica Doña Bárbara (1929), impactando con ella a generaciones de lectores y de amantes del cine a través de sus múltiples adaptaciones.

Especialista en la obra de literaria de Rómulo Gallegos, la investigadora y académica finlandesa Jenni Lehtinen, ofreció este 28 de julio, en la Sala 4 Arcady Boytler, la conferencia “Adaptaciones visuales de la implacable matriarca: Doña Bárbara en la pantalla”, partiendo de la comparación de tres adaptaciones que buscaron trasladar la clásica obra en pantalla.

La ponencia proviene de la investigación de Lehtinen, doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Oxford, contenida en una futura monografía de su autoría, la cual se centra en las diferentes adaptaciones cinematográficas de Doña Bárbara. Sin embargo, para esta charla, la especialista compartió con el público su análisis delimitado a dos películas —la mexicana de Fernando de Fuentes de 1943 y la española de 1998— y una telenovela.

La investigadora comenzó por hablar de la obra literaria: la historia de Doña Bárbara, una impetuosa caqui que controla los llanos del estado de Apure con una mezcla de sensualidad y violencia. “Aclamado por generaciones de críticos literarios, destaca la evidente conciencia sociopolítica de su autor y sus descripciones de paisajes. Esta obra ha influido a grandes escritores hispanoamericanos”, compartió.

De acuerdo con Lehtinen, la adaptación cinematográfica de esta novela que permanece como la más entrañable, es la versión mexicana, obra de Fernando de Fuentes, Doña Bárbara (1943). Protagonizada por María Félix, esta cinta difiere de la obra original, pero "esto no le resta valor, hay que analizarla desde un enfoque distinto. Como la actuación de Félix que la lanzó al estrellato e impuso un carácter y fuerza inigualable al personaje de Doña Bárbara".

La doctora continuó con sus observaciones en torno a otra adaptación homónima, esta vez una producción española de 1998 dirigida por Betty Kapplan. Sobre esta película, señaló: "resaltan en esta cinta las actuaciones exageradas. Distrae la variedad de los acentos de los actores, argentinos, cubanos y españoles. Aunque en la novela nunca hay una relación entre Santos y Doña Bárbara, esta cinta explota mucho esa posibilidad"

Finalmente, la investigadora comentó el contenido de la adaptación más reciente de la novela, una versión para TV adaptada en formato de telenovela por la escritora Valentina Párraga y distribuida internacionalmente por la cadena Telemundo. La actriz mexicana Edith González dio vida a la protagonista en esta versión de 2008 que "se toma muchas libertades para modificar la novela. El propio formato de telenovela requirió muchos cambios en los personajes, la época que describe y la trama general", subrayó.

Tras concluir su exposición y responder a los cuestionamientos y comentarios del público, la investigadora introdujo la proyección la película Doña Bárbara (Fernando de Fuentes, 1943).

Coordinado por el Centro de Documentación, este ciclo de charlas continuará nutriendo la oferta académica de la Cineteca Nacional ofreciendo todos los martes a las 18:00 horas en la Sala 4, Arcady Boytler, encuentros con especialistas en diversos temas históricos y de género, siempre acompañadas de la proyección de una película.

Continuando el ciclo, el martes 4 de agosto se llevará a cabo la conferencia "Imágenes fílmicas de Michoacán durante el periodo cardenista" a cargo de Rosario Vidal, seguida de la proyección de cortometrajes de la época.

MCL

Mas Articulos