img
Noticias 2015-08-03 19:11

Iniciara el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI


Iniciará el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI




Ø Participará casi un treintena de artistas e investigadores nacionales e internacionales



Ø Se llevará a cabo el miércoles 5 y el jueves 6 de agosto en el Cenart, organizado por el Cenidiap



Ø Rina Lazo, Arturo Estrada, Arturo García Bustos y Adolfo Mexiac, entre los ponentes




Con el objetivo de que se revalore la importancia del muralismo como objeto de estudio, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ha organizado el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, el cual se llevará a cabo el miércoles 5 y el jueves 6 de agosto en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart).




De acuerdo con la coordinadora del foro, la especialista en la materia e investigadora del Cenidiap Guillermina Guadarrama, el muralismo, como objeto de investigación y rama de estudio, se ha designado como un tema acabado desde fines del siglo pasado. No obstante, hoy experimenta un renacimiento en la paleta de los jóvenes artistas, quienes ven en él un soporte de expresión.




“Desafortunadamente, desde las instituciones de investigación ya no se estudia como se debería. En México, desde los años setenta, se dijo no al muralismo. Incluso como disciplina dentro de las escuelas de arte se trata como obsoleto. Sin embargo, es necesario que se retome como tema de estudio, pues ha encontrado nuevas vías en las jóvenes generaciones, lo cual ha derivado en lo que podemos identificar como ‘neomuralismo’.



“Esta práctica surgió en los jóvenes desde el grafiti, en algunos casos. Ellos se llaman gafiteros. Incluso manejan los dos términos como sinónimo: grafiti y mural, pero en un análisis puntual, uno puede ver cuáles son murales.



“La diferencia fundamental con el gran muralismo del siglo pasado es que estas obras no están en recintos emblemáticos o públicos, como escuelas o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo, sino que realmente se elabora como un arte público, porque está estrictamente situado en la calle; como un arte social que refleja las problemáticas en el país. En otras ocasiones es un poco más lúdico”.




El Foro Internacional de Muralismo, expresó Guadarrama, es una puesta en valor de estas nuevas formas de muralismo y un llamado para que se reavive el interés en investigaciones y estudios.




Con esta finalidad, muralistas de diferentes generaciones, tanto los que vivieron el auge del movimiento, como los creadores contemporáneos que luchan por continuar con esta práctica artística, dialogarán sobre el papel que ha desempeñado el muralismo en la historia y cuál debe ser su función actual, así como las temáticas a representar y los problemas a los que se ha enfrentado.




El principal objetivo es tener una visión integral del muralismo en nuestro país, por lo cual también se contará con la presencia de expertos en restauración, quienes abordarán los retos a los que se han enfrentado en el rescate, rehabilitación y preservación de diversos murales del siglo XX.




El encuentro contará con la participación de artistas como Rina Lazo, Arturo García Bustos, Arturo Estrada, Adolfo Mexiac, Cristina Terzaghi (Argentina), José Luis Soto, Melchor Peredo, Héber Camargo e Ismael Ramos.




Para hablar de las nuevas obras se contará con la presencia de Imuris Ramos Pinedo, Alejandro Swain Aguilar, Patricia Carrasquilla, Cienfuegos, Valeria Álvarez Espejel y los colectivos María Pistolas y Germen Crew, entre otros.




“Lo que espero de este encuentro es que haya un verdadero diálogo. Cuando hablé con Arturo Estrada me sorprendió la gran apertura que expresó ante estos nuevos movimientos y el reconocimiento a lo que hacen los jóvenes.




“El muralismo representa una época de la historia artística de México. Sin embargo, es una expresión que proviene desde el pasado más remoto de la humanidad y continuará en el futuro, porque parte de la necesidad primaria que tiene el ser humano de expresarse”, concluyó Guadarrama.

Mas Articulos