En el marco de Yo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte
Analizan la diversidad histórico-cultural que conformó la monarquía hispánica en el Munal
· Abraham Villavicencio impartió la conferencia La monarquía hispánica en el arte español y novohispano
Los mitos fundacionales de la monarquía, el fortalecimiento de la imagen de autoridad de los reyes a través de obras artísticas, así como los vínculos eclesiásticos fueron abordados en la conferencia La monarquía hispánica en el arte español y novohispano, a cargo de Abraham Villavicencio, curador de la exposición Yo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte que se presenta en el Museo Nacional de Arte (Munal).
El investigador explicó los fundamentos políticos y religiosos que hacían de la Nueva España uno de los centros más importantes de la monarquía y habló de los antecedentes históricos de la monarquía visigoda, la monarquía astur-leonesa y el papel crucial de Castilla para consolidar una monarquía unitaria y unificadora en la península Ibérica.
Un aspecto importante fue la religión desde donde el rey hispánico tenía la encomienda de salvaguardar la fe de sus súbditos y expandir la cristiandad.
“Cuando nos asomamos al mundo de la monarquía hispánica hay que tener en cuenta que se trataba de un estado del antiguo régimen donde los asuntos de la fe eran al mismo tiempo asuntos del Estado”, dijo Abraham Villavicencio la tarde del jueves 23 de julio en el Auditorio Best Maugard del Museo Nacional de Arte.
A través de la proyección de diversas obras artísticas, los asistentes pudieron asomarse a la diversidad histórico-cultural que conformó la monarquía, donde el reino contaba su propia historia para construir el orgullo novohispano y el sentido de pertenencia.
El curador de Yo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte señaló que en la pintura, la monarquía era representada por diosas que son el concepto totalitario de los reinos hispánicos, mientras que Hércules es el padre fundador mítico de la monarquía hispánica con la presencia de sus columnas coronadas y el lema Plus Ultra (Del latín que significa Más allá) como emblema.
Otras figuras que destacan en los cuadros es el león, animal que siempre estuvo presente en los símbolos en torno al rey que gobernaba el nuevo y el viejo mundo y san José, patrono de la Nueva España, venerado como el consejero de los reyes y el modelo del buen gobernante.
En el caso de la Nueva España, era representada mediante la figura femenina de Malitzin como se constata en diversas imágenes donde se observa esta alegoría.
En ese sentido, Abraham Villavicencio mostró la forma como se idealizaba el mundo indígena con piezas artísticas en las que Moctezuma y los tlatoanis indígenas eran vistos como soberanos y ancestros del rey hispánico.
“Las alianzas que estableció Cortés con el cacique de Zempoala, con Moctezuma y los señoríos de Tlaxcala, llevaron a buen fin la conquista de México-Tenochtitlán. Moctezuma será una de las piezas clave que la Nueva España narre sobre cómo quedó adherida a la monarquía”.
La charla formó parte del ciclo de conferencias realizadas en el marco de la exposición Yo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte, que tiene como propósito brindar a los visitantes distintas herramientas teórico-metodológicas que los aproximen a esta época con ojos críticos, y así revisar la historia de España y de México.
“Los objetos no sólo están para su contemplación estética, sino que son baluartes del pasado y testimonios que vale la pena volver sobre ellos para entender cómo se dimensionaba la política, la unión con la iglesia, la economía y la sociedad en torno a la figura del rey, que es el tema central, tanto de la exposición como de las conferencias”, concluyó.
El ciclo continuará el próximo 30 de julio a las 17:00 horas con el tema La política económica de los Borbón y la consolidación de vales reales, a cargo de Gisela von Wobeser, del Instituto de Investigaciones Históricas, en el Auditorio Best Maugard del Museo Nacional de Arte, ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico. La entrada es libre.
CGP