img
Teatro 2015-07-21 16:24

Bola de carne

Bola de carne

Dramaturgia: Bernardo Gamboa

Co-dirección: Bernardo Gamboa* y Micaela Gramajo*
Temporada

Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa

María la Ribera)

Fechas y horarios: 13, 14, 20 y 21 de agosto de 2015, 20:00 hrs.

15 y 22 de agosto, 19:00 hrs.

16 y 23 de agosto, 18:00 hrs.

Costo: General $100.00

Estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $50
Elenco y equipo creativo

Dramaturgia: Bernardo Gamboa

Co-dirección: Bernardo Gamboa* y Micaela Gramajo*

Iluminación: Félix Arroyo**

Producción: Isis García

Fotografía y diseño: Genaro Ochoa

Fotografía Gabriel Morales

Asistente de iluminación: Jorge Valdivia

Asistente general: Janette Martínez

*Beneficiarios del programa Creadores Escénicos 2015 del Fondo Nacional para la

Cultura y las Artes.

**Becario del programa Jóvenes Creadores 2014-2015 del Fondo Nacional para la

Cultura y las Artes.

Acerca de la obra

Puesta en escena que aborda temas como el poder, la moral y la descomposición

social mediante visiones planteadas por Michael Foucault, William Shakespeare,

Noam Chomsky y Jacques Derridá.
Bola de carne es la disección moral de un crimen. Confusos juegos de poder.

Psicología de clase. Lavinia es iniciada por sus criados godos-indios, en el arte de

cazar puercos con cuchillo y perros. Demetrio es acusado de cometer un crimen.

El escenario es un tribunal y el espectador un juez moral. Un cerdo domesticado

toma el té. Los actores de este espectáculo son racistas. Demetrio defenderá su

derecho a usar su fuerza. Tito también. ¿Qué pasó con Lavinia?

Noam Chomsky y Michel Foucault se enfrentan entre torres de libros de donde

nacerán bolas de carne. Los animales salvajes no están en el mundo para ser

domesticados. Se les puede eliminar, pero domesticarlos es criminal.

Contamos una historia violenta interrumpida por ensoñaciones, cortada por

razones filosóficas que devienen en vacío.

Los nombres de los personajes de la obra son un guiño obvio al Tito Andrónico de

William Shakespeare. Nos interesó de esta obra el carácter de ambigüedad entre

lo político y lo doméstico de un crimen. Fue un buen punto de partida para reflexionar sobre la naturaleza del poder y sus flujos entre la esfera pública y la

esfera privada, para reflexionar sobre el paisaje ideológico y moral, muchas veces

inconsciente, que estructura los juegos de poder y la violencia también en México.

Durante estas reflexiones aparecieron textos y pensamientos importantes de

autores como Foucault, Chomsky, Morín, Bataille y Derrida, entre otros;

pensamientos que se entrecruzaron para convertirse en escenas interrelacionadas

conceptualmente.

Mas Articulos