img
Noticias 2022-09-02 20:41

Regresa la serie infantil “Arqueólogos en apuros” con segunda temporada



Regresa la serie infantil “Arqueólogos en apuros” con segunda temporada


*** Tras el éxito de la primera temporada, la segunda se transmitirá los sábados, a partir del 3 de septiembre, por INAH TV en YouTube



¿Qué comía el dios del inframundo? o ¿a dónde iban al baño los antiguos habitantes de Teotihuacan?, son algunas inquietudes de niñas y niños que, incursionando en el oficio de contar noticias, participan en la segunda temporada de la serie “Arqueólogos en apuros”, quienes pusieron en aprietos a investigadores e investigadoras, a partir de su curiosidad, cuestionándoles sobre temas poco cotidianos en la arqueología.



Esas y otras dudas son abordadas en la serie infantil, auspiciada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y producida –luego de haber tomado algunos talleres de producción impartidos por arqueólogos en sus escuelas- y conducida por escolares, quienes dan a conocer aspectos interesantes sobre los sitios arqueológicos que se ubican en sus lugares de origen.



Integrada por ocho capítulos, de 13 minutos cada uno, que se estrenarán los sábados, a partir del 3 de septiembre, por INAH TV en YouTube.



La primera temporada alcanzó 59 mil 234 visualizaciones. El director del proyecto, Jaime Delgado Rubio, comparte que episodios como el de Teotihuacan ha alcanzado más de 14 mil vistas, lo cual es positivo, considerando que gran parte del público infantil está absorto en series de superhéroes, jugando en línea o viendo videos.


El arqueólogo comenta que la propuesta no solo involucra a participantes, sino también a toda la comunidad escolar: padres, madres, profesorado y directivos de los planteles escolares.



En el primer capítulo, niñas y niños de la Cuidad de México visitan el Museo del Templo Mayor para conocer al dios del inframundo, Mictlantecuhtli: ¿cómo era físicamente? ¿Cómo era su casa, su comida y sus animales de compañía?



En el segundo episodio, infantes de Yaxchilán, Chiapas, van en busca de la señora Kaab Xook, una importante mujer que gobernó esa ciudad maya hace más de un siglo; en el sitio localizan su casa, su imagen en piedra y su tumba.



En el tercer capítulo participan niñas y niños del pueblo de Frontera Corozal, Chiapas, quienes descubren una zona con antiguos títeres que los mayas prehispánicos inventaron hace más de mil 300 años, usados para transmitir mensajes rituales y de poder.



En el cuarto episodio, participantes procedentes de Cacaxtla analizan el famoso mural de la Batalla, en esa zona arqueológica, para averiguar los motivos de la pelea, los vencedores y los vencidos.



En el quinto capítulo, infantes de Pomuch, Campeche, ofrecen una visita guiada a su pequeño cementerio, donde sus padres y familiares van el Día de Muertos a limpiar las tumbas y a platicar con sus difuntos.



En la sexta entrega los escolares de Teotihuacan buscan descifrar un antiguo misterio de esa gran urbe prehispánica: ¿a dónde iban al baño los antiguos teotihuacanos?



En el séptimo capítulo, un grupo de niños y niñas del Estado de México exploran el formato de revista, para conocer qué paso del año 0 al 100 d.C. en el mundo.



En el episodio final, participantes de la comunidad de Bonampak, Chiapas, exploran la extraña relación de los monos de la selva maya con el cacao y lanzan la siguiente pregunta: ¿por qué en la época colonial, en el área maya, estuvo prohibido tomar chocolate?



Los capítulos cuentan con la participación de los antropólogos Manuel Gándara Vázquez y Vera Tiesler, los historiadores Alfredo López Austin (1936-2021) y Marta Ilia Nájera, además de los arqueólogos Luis Alberto Martos López, Agustín Ortiz Butrón y Daniel Díaz Castañeda, entre otros.

Mas Articulos