img
Teatro 2022-06-23 17:16

Una dolorosa verdad expuesta entre risas en FIÚ-FIÚ ¿Cómo ser clown sin dejar de ser mujer?

Una dolorosa verdad expuesta entre risas en FIÚ-FIÚ ¿Cómo ser clown sin dejar de ser mujer?



A través de este espectáculo se promueve un ambiente de sororidad donde las espectadoras se sienten escuchadas, cobijadas y reflejadas.

Las actrices utilizan la técnica clown para abordar de manera divertida e ingeniosa el mundo femenino, los estereotipos y la violencia de género.





A 10 años de su estreno vuelve al escenario FIÚ-FIÚ, ¿Cómo ser clown sin dejar de ser mujer?, de la compañía Sopa de Clown, que en esta ocasión se une a las voces femeninas que, desde distintas trincheras, reclaman atención para visibilizar y actuar sobre las alarmantes cifras de violencia contra la mujer.



Hoy en día este trabajo escénico es tan necesario para sensibilizar al espectador sobre la dolora situación de nuestro país. En México son asesinadas 10 mujeres cada día; la sociedad continúa estimulando la cosificación y el cliché femenino mediante la música, imágenes, relaciones laborales, familiares, etc. Es por eso que a través de estas funciones se promueve un ambiente de sororidad en donde las espectadoras se sienten escuchadas, cobijadas y reflejadas. Asimismo, los hombres pueden reflexionar sobre la normalización de una cultura patriarcal que ha minimizado la necesidad de igualdad de género.



La obra inicia con Tita y Nubi jugando con un par de tacones, lo que detona la onomatopeya que da título al espectáculo. Estas dos actrices utilizan la técnica clown para abordar de manera divertida e ingeniosa el mundo femenino.



Posteriormente las protagonistas emergen detrás de un biombo como muñecas de papel para recortar, recreando diversas situaciones estereotípicas como la belleza, pareja, bulimia, autoestima, la seducción, maternidad y vejez, así como aspectos tan serios como el circulo de violencia y el amor, tan solo por mencionar algunos temas.

El uso de la música tiene un papel predominante ya que en la puesta no se hace uso de la palabra, todo recae en la expresión de las emociones por medio del lenguaje corporal.



En el montaje se explora lúdicamente una analogía entre esta técnica teatral y el estereotipo: es parcial, ficticio, exagerado y absurdo. Impera la necesidad de sentirse tan libre como una carcajada, capaz de tomar la verdad y el dolor para transformarlo en un cambio verdadero.

El espacio escénico muestra un ambiente femenino con elementos tradicionales asociados al género. El diseño se ha conceptualizado un tanto aniñado, esto con el objetivo de resaltar la condición caricaturesca y absurda de las clowns quienes se burlan de sí mismas, poniéndose las “etiquetas” del papel que la mujer ha llevado en la sociedad en distintas situaciones de su vida.

Respecto al proceso de creación, Nubia Alfonso, directora de este proyecto, comenta que “FIÚ- FIÚ surgió en el 2012, ante la necesidad de explorar sobre la esencia de ser ‘mujer-clown’ en una profesión que no visualizaba en escena nuestro mundo, (el de la mujer y el humor). Parecía que para tener acceso a la comedia nuestro personaje podía perfectamente anular su enfoque femenino.

El trabajo de investigación nos llevó a analizar nuestros propios conceptos de feminidad y nos permitió abordar una problemática aún mayor: manifestar la incomodidad por aceptar nuestros estereotipos ya definidos en la sociedad”.

También se expone con inherente astucia algunas premisas que durante años han prevalecido en torno al papel del “sexo débil”: en un extremo se le menosprecia por su supuesta incompetencia, por su debilidad, por carecer de voz en los asuntos más relevantes. Aristóteles se refería a ellas como un ser incompleto; Santo Tomás de Aquino argumentaba que, como individuo, la mujer era un ser endeble y defectuoso.

Pero por otro lado vemos una exaltación de sus virtudes y su belleza (elevadas a un nivel de divinidad). Las han honrado todo género de artistas. Las musas inspiran a pintores, poetas y músicos. En las grandes novelas se han destacado mucho por su carácter. Se le reconoce por su capacidad resolutiva, incluso porque su palabra muchas veces ha cambiado el rumbo de la historia. Decía Quino, con la ironía de Mafalda, que: “… La mujer en vez de jugar un papel ha jugado un trapo en la historia de la humanidad”.

Sopa de Clown ha comprobado desde su estreno, en diferentes temporadas y funciones unitarias, que su trabajo no solo es auténtico, es entrañable. Que la risa también es una alternativa para concientizar y hacernos ver que, “aunque las nuevas generaciones tienen una mayor conciencia sobre la equidad de género, las estadísticas sobre desapariciones y violencia contra la mujer aumentan”, añadió la Directora.


“Es doloroso mirar que diez años después de la primera función de este espectáculo, diez mujeres son asesinadas cada día en México, quedando la mayoría de los casos en la impunidad. Siempre he tenido la certeza de que el teatro puede generar cambios. Con el reestreno de este montaje, visto desde esta lamentable situación, nos unimos al grito de Ni una Menos”. Concluyó Nubia Alfonso.


La puesta en escena se presentó por primera vez en 2012 en co-producción con la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes INBA, formando parte de su Primer Ciclo de Teatro Clown. Es una obra escrita por Nubia Alfonso (quien también dirige) y Anamaría Moctezuma, que juntas darán vida a los personajes en escena. Este proyecto cuenta con Janett Landín en la producción ejecutiva, María Goycoolea en la asesoría de técnica clown, Jesús Aguilar en el diseño de escenografía, Aarón Mariscales a cargo del diseño de iluminación, Arturo Trejo en la construcción de escenografía y utilería teatral y Sandra Narváez -SANAHE en difusión y prensa de la compañía.



FIÚ-FIÚ, ¿Cómo ser clown sin dejar de ser mujer? Se llevará a cabo los días jueves y viernes a las 20:00 h, sábados 19:00 h, y domingos 18:00 h, del 30 de junio al 10 de julio en el Teatro Sergio Magaña del Sistema de Teatros CDMX, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, col. Santa María la Ribera, cerca del metro San Cosme. El boleto tiene un costo de $176 y se adquieren en la taquilla del recinto.







Semblanzas

Sopa de Clown

Compañía mexicana de teatro-clown formada en 2005. Su estilo se caracteriza por no usar palabras, de manera que sus montajes han sido titulados con onomatopeyas aludiendo al tema de cada proyecto. Cuentan con cinco espectáculos en repertorio: CLICK, en donde se juega con el arte de la fotografía, DING-DONG-DANG una entrañable locura navideña, UPS… expresión sorpresiva de nuestros clowns adolescentes, FIÚ-FIÚ en dónde se cuestionan ¿cómo ser clown sin dejar de ser mujer? y CRASH, espectáculo ecoloclown que aborda el tema de la sustentabilidad.

Se han presentado en festivales nacionales e internacionales entre los que destacan: Festival Internacional Patacómico de El Bolsón y Centro Arauca-nía en La Patagonia, Argentina. En México en Feria Internacional del libro de Guadalajara, Jalisco. Feria del Libro en Xalapa, Veracruz. Feria del libro Infantil y Juvenil en Ciudad de México, Festival del desierto en San Luis Potosí, Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero. Semana Altamiranista, entre otros. Han tenido temporadas en diversos teatros de la ciudad de México como Foro de las Artes del CENART, Teatro Orientación del INBA, Teatro La Capilla, Teatro Isabela Corona, La Titería Teatro Santa Fe, etc. Además de formar parte del programa Alas y Raíces con el cual han participado en diversos espacios escénicos dentro de la ciudad.



Nubia Alfonso

Licenciada en actuación, clown, directora de escena.



Con más de 18 años de trayectoria artística, se ha desempeñado como actriz, clown, locutora, docente y directora de escena.

Fue alumna del Director Ludwik Margules en el “El Foro Teatro Contemporáneo” de donde es egresada. El interés en Nubia Alfonso por investigar y prepararse en el mundo del clown la llevó a estudiar con docentes como Danielle Finzi, Gabriela Muñoz y François Duregne entre otros.

Ha trabajado como actriz y clown en Festivales nacionales e internacionales de Chile, Argentina, España y Francia.

Su trabajo como Directora Escénica en Sopa de Clown ha sido visto en Festivales como Ferias del Libro de Guadalajara, León e Hidalgo. Así como El 1er Festival de Teatro Clown del IN…

Anamaría Moctezuma

Actriz, clown y psicóloga.



Ha sido Becaria CONACULTA en el área de Ar-tes del Circo. Como clown se ha formado con maestros como Gabriel Chamé en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral de Buenos Aires, Argentina y en Ciudad de México con Maite Guevara, Gabriela Muñoz y Danielle Finzi entre otros.

En Sopa de Clown ha trabajado en la creación y desarrollo de sus cinco puestas en escena. Como actriz y clown tiene experiencia interpretado papeles en teatro, cine y comerciales televisivos, además de participar en Festivales tanto a nivel nacional como internacional.



Janett Landín

Productora ejecutiva, gestora y promotora cultural



Inicia en 2001 en el área de producción del festival ARTE 01 del Centro Cultural del Bosque; es miembro fundador de la Compañía La Biznaga Teatro con la que se proyecta a nivel internacional participando en festivales como Santiago a Mil, en Santiago de Chile; Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Argentina, el XXVI Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España. En 2013 crea Soñando Juntos, empresa de promoción de las artes que impulsa a más de 15 compañías en la gestión y promoción de sus montajes escénicos.

Desde 2012 se integra a la compañía Cocodrilo Produxión con la que se presenta en el Festival Migractions del “Théâtre de l’opprimé” de París, Francia. Del mismo modo forma parte de la Compañía Sopa de Clown con la que en 2014 llega al Festival Patacómico de El Bolsón Argentina. También colabora con La Bomba Teatro y Teatro La eMe.



Jesús Aguilar

Diseñador de escenografía y gráfico



Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y Maestría en Artes Visuales. Es becario por la UNAM en 2010 en la especialidad en Producción editorial asistida por computadora.

Desde 2002 colaborado con la casa del Lago y La Universidad del Claustro de Sor Juana impartiendo el Taller de dibujo de figura humana. Actualmente también colabora con la Academia de San Carlos.

En 2010 se integra a la Compañía Sopa de Clown como diseñador de espacios escénico y utilería de todos sus montajes.


Aarón Mariscales Delgadillo.

Artista escénico/Diseñador de Iluminación – Escenografía.



Egresado de la Licenciatura en Escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral INBAL y de la Licenciatura en Docencia de las Artes. ENPEG. La Esmeralda. INBAL.

Fundador y responsable del Diseño de Arte, iluminación, escenografía y montaje técnico de URÓBOROS Escena. Ganador del PREMIO NACIONAL DE DANZA “Guillermo Arriaga” con la obra 20:21 y Premio al mejor diseño de iluminación. 2021. Ha colaborado con distintos creadores y compañías de distintas disciplinas artísticas del ámbito teatral y dancístico como escenógrafo, diseñador de iluminación, vestuario y maquillaje. Ha participado en Festivales Nacionales e Internacionales, homenajes y encuentros de Danza como Diseñador de iluminación, escenografía y creador escénico.


María Goycoolea

Actriz, clown y docente



Actriz egresada del Foro Teatro Contemporáneo, dirigido por Ludwik Margules. Con experiencia en teatro, televisión y radio.

Realizó estudios de “clown” y “le Jeu” en el Col.legi del Teatre de Barcelona y Londres. Trabajó como maestra con la AIET (Associaò d’Investigació i Estudis Teatrals), de la Universidad de Barcelona, con el maestro Ricard Salvat, en el proyecto de Teatro en Centros Penitenciarios de la Comunidad Europea.

Ha participado en más de dieciocho montajes a nivel nacional e internacional, teatro de calle y cabaret, con directores como David Olguín, Hilda Valencia, David Psalmon, Arnaud Charpentier, David Hevia, en Europa por Pedro Gurrola y el maestro Ricard Salvat, trabajó en la Compañía de Teatro Itinerante Borrull, Barcelona-Londres y la Compañía La Estupidez Ajena. Espectáculo cabaret.

Tiene experiencia como docente en el rubro del Clown, actualmente es maestra de La Casa del Teatro, a nivel licenciatura.



Arturo Trejo

Escultor Profesional con más de 20 años de experiencia en artes visuales, así como en el diseño y construcción de escenografía y utilería teatral. Ha contribuido de manera individual y como parte activa de equipos multifuncionales en el Festival Internacional del Cervantino, y también como técnico de tramoya especializado en montajes de espacios alternativos para la Muestra Nacional de Teatro en diversos años. Ha realizado múltiples exposiciones de obras de arte propias (Escultura y Pintura) con gran éxito. Cuenta con la Formación Profesional en Artes Visuales en el INBA, además de contar con la Licenciatura en Sociología en la UNAM

Mas Articulos