img
Musica 2022-04-05 20:15

El Teatro de la Danza Guillermina Bravo abre sus puertas a las propuestas coreográficas de los jóvenes finalistas del Premio Nacional de Danza

El Teatro de la Danza Guillermina Bravo abre sus puertas a las propuestas
coreográficas de los jóvenes finalistas del Premio Nacional de Danza


*Se presentarán del jueves 7 al domingo 10 de abril, en programas alternados

Las propuestas vanguardistas que protagonizaron la fiesta grande de la danza
contemporánea en México serán albergadas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
del Centro Cultural del Bosque. Será la ocasión para revivir las experiencias estéticas de los
jóvenes competidores, así como una oportunidad invaluable para aquel público que no
tuvo la oportunidad de ser parte de este momento.
Tras su presentación exitosa en el Palacio de Bellas Artes, los finalistas del Premio
Nacional de Danza "Guillermo Arriaga", XXXIX Concurso de Creación Coreográfica
Contemporánea INBAL-UAM 2021, llegarán a este emblemático recinto dancístico del
jueves 7 al domingo 10 de abril.
El primer grupo de coreografías que se bailarán son “Lup la la lup” de Emoé Ruiz del Sol y
Aimé Irasema Sánchez López; “Óptica” de Paulina Espinosa y “Humanitos” de Zurisadai
González Fuente. Funciones: jueves 7, 20 h y sábado 9, 19 h.
“Lup la la Lup” muestra un juego entre dos mujeres en un espacio atemporal; dos
protagonistas en un atardecer tropical, mostrando la impotencia que no pudieron
externar; son niñas paganas hipnotizadas por el ritmo. Óptica es una obra que recrea la
motivación física y la consecuencia emocional que surge a partir del reflejo; muestra lo
que una persona ve de lo que ven los otros, y la posibilidad de jugar con el tiempo y
reducir la espera. Humanitos revela el lado exterminador de la humanidad y algunas de
sus acciones, como la creación de la bomba atómica y de hidrógeno.
Luego tocará el turno a las piezas “Ciudades Invisibles” de Jairo Cruz González y Paulina
del Carmen Fernández Sánchez; “Anónima” de Melva Olivas y Jésica Elizondo Ordaz; y
“20:21” que fue la obra ganadora del certamen y que fue creada e interpretada por Luis
Ortega, Yansi Méndez y Luis Galaviz. Funciones: viernes 8, 20 h y domingo 10, 18 h.
“Ciudades Invisibles” representa el tránsito constante de la humanidad; cambiando de
país, barrio, etapa o emoción, de cómo buscamos el lugar ideal para echar raíces;
añorando el sitio donde se ha nacido; o gritando y cuestionando la realidad que vivimos.
“Anónima” recrea una conversación escénica entre las intérpretes, una mirada al interior,
un recipiente de memorias colectivas; es la belleza y la resiliencia que reside en nuestros
cuerpos y la naturaleza. “20:21”, detonada a partir del juego numérico en el que se
contiene el año 20 y 21, plantea la causa y efecto de la incubación y el encierro de la
pandemia, provocando otro plano de consciencia y existencia; una incesante necesidad de
mirarnos hacia adentro.

Mas Articulos