img
Libros 2015-07-09 14:13

Se presentara el libro 69 Haikus, de Angelica Santa Olaya

Se presentará el libro 69 Haikus, de Angélica Santa Olaya

Ø Primer libro de poesía en español que será presentado en Emiratos Árabes Unidos en agosto de 2015



Ø Participarán Yamil Narchi, Fernando Corona, Alicia Reyes y la autora, bajo la moderación de Obed González



Ø Hoy jueves 9 de julio, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina





El haiku es la forma de la poesía japonesa breve que abarca diferentes temas, desde la naturaleza hasta la vida cotidiana, realzando la belleza, la sencillez, la naturalidad y la sutileza. Esta forma ha sido adoptada por diversos escritores importantes del siglo XX, entre ellos José Juan Tablada, Rafael Lozano, Jorge Luis Borges, Efrén Rebolledo y José Rubén Romero.



La poeta mexicana Angélica Santa Olaya, quien desde hace cuatro años radica en Emiratos Árabes Unidos, tomó esta forma literaria para dar a conocer un poco de la literatura mexicana en ese lugar tan alejado de México. Con este fin nace 69 Haikus, una reunión significativa en donde la brevedad y la contundencia, hacen de esta edición bilingüe, español-árabe, un entrañable documento literario. Este volumen será presentado por Yamil Narchi, Fernando Corona, Alicia Reyes y la autora, bajo la moderación de Obed González, este jueves 9 de julio a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122 en la colonia Hipódromo Condesa.



En entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la poeta y narradora, compartió el orgullo y felicidad de ver un sueño cumplido con la publicación de 69 Haikus. “Desde que llegué a ese país, tuve en mi cabeza, en mi mente, el fuerte deseo de hacer algo y dejar un granito de literatura mexicana, de poesía mexicana. Con este libro se cumple ese deseo, el dejar una huellita de nuestras letras mexicanas en ese lugar tan lejano”, señaló.



Algunos de los temas que el lector encontrará en 69 Haikus son el amor, el erotismo, poemas que aluden a cuestiones sociales; hay otros que son lúdicos y juguetones que hablan de la naturaleza, de los animales, de las frutas y del paisaje. Fueron sus vivencias personales y sus experiencias en tierras árabes las que dictaron el rumbo de la escritura de Angélica Santa en esta obra. Sus poemas hablan del paisaje en Medio Oriente, como las palmeras, el mar, el Golfo Pérsico, y frutos como la granada y los dátiles.



Fue gracias a dos amigos y colegas árabes que hablan español, Ahmad Yamani y Muhsin Al-Ramli, quienes alentaron y apoyaron a Santa Olaya en el camino de su escritura; en especial Ahmad Yamani, quien se encargó de apoyar y empujar a la autora para que 69 Haikus fuera conocido en terreno árabe.



“Ahmad Yamani tuvo la idea, la voluntad y la generosidad de traducirme al árabe. Él supo de mi deseo y generosamente me ofreció traducirme junto con otro poeta árabe amigo mío, Muhsin Al-Ramli”, puntualizó.



Versos de 69 Haikus ya han sido leídos por la poeta árabe Khulood Al Mualla en el Primer Recital Hispano-Árabe de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Abu Dhabi que se llevó a cabo en mayo de este año. Evento al que asistió el cónsul de México y en dónde se leyeron por primera vez poemas de la poeta que representó a México.



Esta obra será el primer libro de poesía mexicana que va a ser presentado en Emiratos Árabes Unidos, en la Embajada de México el próximo mes de agosto.



“Soy la única poeta mexicana allá en estos momentos y voy a tener ese honor y ese orgullo; fue por eso que fue traducido al árabe, porque esa es mi intención, que la gente de Emiratos pueda leer poesía mexicana, algo de literatura mexicana en su propio idioma”, precisó Santa Olaya.



En palabras de la autora, la poesía de todo el mundo se parece, aunque cada sociedad posee sus propios formatos y su cultura; sin embargo, existen cosas muy valiosas en Arabia, su tradición poética es muy amplia e importante y su intención al hacer este libro fue decir “Aquí estamos los mexicanos también haciendo poesía”.



La poesía mexicana y la árabe, entre muchos aspectos en común, poseen intensidad, sobre todo la árabe. “Su intensidad fue más pesada desde el islamismo, hoy el islam la ha limitado, hablando de la poesía contemporánea, sin embargo, existen poetas árabes contemporáneos que están tratando de salir de esta limitación, de estos cajones religiosos que de pronto coartan al arte y a la literatura”, finalizó.

Mas Articulos