img
Musica 2015-07-09 13:30

Conectan con Lhasa & Hip Hip Tuk las danzas clásica y contemporanea

Conectan con Lhasa & Hip Hip Tuk las danzas clásica y contemporánea

Ofrecen la coreógrafa Diana León y la Compañía Vías función única del espectáculo multidisciplinario basado en la vida de la diva Lhasa de Sale

· La pieza, que se presentará en dos actos, tendrá función el próximo sábado 11 de Julio, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Al llegar a su casa, lo primero que hizo la coreógrafa Diana León fue buscar más información sobre aquella mujer a la cual había escuchado cantar mientras todos celebraban el Año Nuevo. Lo que descubrió fue que ese mismo día la intérprete Lhasa de Sale había fallecido…

Se dio a la tarea de seguirle la pista y como resultado nació el espectáculo Lhasa & Hip Hip Tuk, que la coreógrafa y directora de la pieza y la Compañía Vías ofrecerán en función única este sábado 11 de Julio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Se trata de una visión de las líneas artísticas de la danza, en un proyecto que mezcla la forma clásica y la contemporánea, utilizando la naturaleza de la música en vivo, la estética y la belleza pura del cuerpo para dar como resultado una pieza artística multidisciplinaria.

La obra Lhasa & Hip Hip Tuk se forma de fragmentos de danzas, unidas para formar una sola composición, que procuran un contraste escénico. La primera pieza, Lhasa, está inspirada en la vida y obra de la cantante Lhasa de Sela, llamada por su madre como la capital del Tíbet inspirada en el Libro Tibetano de la Vida y la Muerte.

Lhasa nació cerca de Woodstock (Nueva York), en 1972, y vivió desde los 19 años en Montreal (Canadá). La Llorona (1997), al que seguirían The Living Road (2003) y Lhasa (2009) fueron los temas que la consagraron como cantante, ámbito en el cual se distinguía por sus inexplicables y portentosas variaciones musicales.

En esta parte del espectáculo se tocarán nueve canciones, interpretadas a manera de sueños, añoranzas, sentimientos que evocan la pasión y la vitalidad que poseía la cantante Lhasa de Sale, cuyas habilidades fueron el resultado de las grandes aventuras, experiencias y mezclas culturales.

La directora Diana León explicó que cada canción será diferente, sonora y rítmicamente. Y, más que ser un homenaje, la pieza busca representar la manera en que la diva veía el mundo y qué cosas valoraba.

“Lo que traté de hacer fue una pieza sobre las cosas que la harían que se identificara como era. Son nueve canciones las que se exhibirán y cada una tendrá una atmosfera diferente, como en el ambiente de su música en las diversas etapas de su vida: unas juguetonas, otras melancólicas, intensas y pacíficas”, detalló la coreógrafa.

Señaló que el proyecto de danza clásica y contemporánea es una plataforma de creación, una conexión indefinible por los altos niveles de diversificación entre ambas corrientes, de tal modo que Hip Hip Tuk es la pieza complementaria de la composición escénica, la cual está llena de fantasías, inocencia y danza musicalizada.

Abundó que en esta parte se trata de representar un mundo donde la realidad cotidiana es como una fiesta de cumpleaños; una analogía de la misma rutina que vive el ser humano conforme pasa su vida: nacer, crecer, vivir y morir.

“Lo que para nosotros es salir a la calle y tomar el camión, para ellos es hacer burbujas, echar confeti, hacer aviones de papel y ver la vida como un juego”, comparó la directora.

La idea de esta propuesta es llevar a la danza a sus límites como representación artística, explorar qué se puede hacer con ella y cuestionar lo que se puede hacer con danza contemporánea y qué con clásica, uniéndolas por simplicidad, instinto y transparencia.

Diana León dijo que el fragmento Hip Hip Tuk pretende conectar al público con las actitudes que se tienen en plena niñez, con esa valoración de jugar sin que la vida ni la opinión de los demás influya en la felicidad cuando eres niño.

Lhasa & Hip Hip Tuk se presentará con 10 bailarines es escena --6 en la primera parte y 7 en la segunda--, con música en vivo a cargo de la compañía DVA, que se autodefine como “Folklor de naciones inexistentes o pop de radios inexistentes”, al cantar en un idioma inventando.
La composición se presentará este sábado 11 de Julio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, a las 19:00 horas. Localidades desde $132.00 y 50% de descuento presentando la credencial de estudiante, maestro, militares, INAPAM y trabajadores del gobierno.

Mas Articulos