img
Musica 2015-06-30 17:20

Prepara el grupo canadiense Wapiti conciertos en Bellas Artes y el Cenart

Dúo residente artístico del Fonca



Prepara el grupo canadiense Wapiti conciertos en Bellas Artes y el Cenart



El pianista Daniel Áñez y la violinista Geneviève Liboiron interpretarán a autores latinoamericanos


El 11 de julio en la Sala Manuel M. Ponce interpretarán For John Cage, de Morton Feldman



Archivo: Adjunto



El Ensamble Wapiti, cuya propuesta artística consiste en difundir las músicas contemporáneas y experimentales del Continente Americano, se encuentra en México realizando una residencia artística dentro de la cual ofrecerán cuatro conciertos, el primero el próximo viernes 4 de julio en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).



Integrado por dos activos miembros de la escena contemporánea en Montreal, Canadá, Geneviève Liboiron (violín) y Daniel Áñez (piano), el dúo formado en 2012 incluirá en su concierto Música Contemporánea del Continente Americano, cinco obras cortas de Morton Feldman y de cuatro compositores latinoamericanos, entre ellos el mexicano Mario Lavista.



En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el pianista de origen colombiano Daniel Áñez explicó que al dúo le interesa interpretar música de América Latina, porque en Europa las metrópolis artísticas han logrado tomar control de la forma en la que se hace arte.



“Ellos sacan lo que llaman escuelas, y escuelas del mundo entero deben aceptar esas escuelas y hacer arte bajo sus parámetros. Desde los años sesenta y setenta en América Latina han aparecido movimientos que se oponen a pertenecer a ese mainstream de composición y esas son las músicas latinoamericanas que nos interesan, aquellas que se liberan un poco del yugo de tener que ser a la europea y que tratan de buscar sus raíces latinoamericanas”, explicó el pianista.



El Ensamble Wapiti, designado Residente artístico 2015 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta y el Consejo de Artes y Letras de Québec, dividirá el concierto del 4 de julio en dos partes. La primera, explicó Daniel Áñez, representa el trabajo que normalmente realizan ambos músicos alrededor de la música de América Latina.



“Abrimos el concierto con una obra de Brian Cherney (Gan eden), porque queremos mostrar un poco de Canadá, después vienen dos obras de compositores argentinos de la década de los cuarenta: Mariano Etkin y Graciela Paraskevaídis, que han sido fundamentales en nuestro desarrollo artístico y cerraremos esa primera parte con Diálogos, de Mario Lavista, importante compositor en México y América Latina; quisimos traer esa música, todos son compositores de una generación con gran independencia artística en la región”.



La segunda parte del concierto será en su totalidad del compositor estadounidense Morton Feldman, de quien se interpretarán obras cortas: Piece for violin and piano, Projection 4, Extensions 1, Vertical thoughts 2 y Spring of chosroes.



“Morton Feldman es un compositor que en la historia del siglo XX rompió muchas fronteras, estuvo en el centro del experimentalismo de los años cincuenta en Nueva York, y después de haber hecho cosas aleatorias graficas que son características de principios de esa época encontró una voz súper original, donde hace unas obras larguísimas, hermosas.



“Nos sentamos alrededor de él primero por la importancia que tiene la obra para violín y piano. Siento que a pesar que es un compositor que se diferencia de los latinoamericanos que normalmente exploramos, es un compositor americano que pertenece a este continente y que gracias a esa experimentación lo hacen diferenciarse de un compositor europeo, eso nos interesa de él”.



Sobre por qué dedicarse a la ejecución de música contemporánea, Daniel Áñez comentó que se aleja de la música clásica. “La música clásica fue compuesta hace muchos siglos, en otro continente. Es hermosa, pero como dijo una vez una compositora: ‘Mozart no les escribió esas obras a ustedes, se las escribió a otras personas, en otra época’. Creo es importante y fundamental que la gente oiga las cosas que la gente que está viva está componiendo”.



El músico dijo que a la gente se le aleja mediáticamente de las estéticas contemporáneas. “Se prefiere mantenerlas en la cuna, caliente y cómoda, la música clásica ya saben lo que expresa, como suena. Los desafíos que propone la música contemporánea son fundamentales para el desarrollo de la sociedad”.



Sobre el concierto, Daniel Áñez explicó que el público escuchará “piezas hermosas” y podrá descubrir grandes compositores, no sólo del Continente Americano, sino del mundo entero. “A los que asistan les recomiendo que vengan tranquilos, relajados, se sienten en la silla y cierren los ojos; no intenten entender nada. […] Entras, recibes, percibes y disfrutas”, puntualizó.



Durante la residencia artística en México, cuya duración es de tres meses, el Ensamble Wapiti ofrecerá talleres universitarios y tres conciertos más.



El 11 de julio, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes interpretarán For John Cage, una obra completa de Morton Feldman de hora y cuarto de duración, sin pausa, con la que se completa la ejecución de obras integrales para violín y piano del compositor estadounidense.



Al final de su residencia estarán el 28 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el 12 de septiembre en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, conciertos en los cuales tocarán obras de compositores mexicanos; en el primero interpretarán obras compuestas para el Ensamble Wapiti y en el segundo piezas ya escritas.



El Ensamble Wapiti, que el año pasado estuvo de gira por Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay, tocando conciertos con música latinoamericana y realizando encargos a compositores, dará su primer concierto el viernes 4 de julio en el Auditorio Blas Galindo, ubicado en Río Churubusco 79, esquina Calzada de Tlalpan, a las 19:00 horas. Público a partir de 6 años. Entrada libre.



DAF


Mas Articulos