img
Museos 2018-10-01 20:36

El catálogo Relumbrante oscuridad será presentado en el Museo Nacional de San Carlos

El catálogo Relumbrante oscuridad será presentado en el Museo

Nacional de San Carlos

ï‚· La publicación de la muestra que Juan Carlos del Valle expuso a principios
de diciembre de 2017, se presentará el sábado 6 de octubre a las 12 horas
ï‚· La edición será comentada por Blanca González Rosas, Jaime Moreno
Villarreal, Rafael Barajas “El Fisgón” y Jaime Aljure

Integrada con obras del Museo Nacional de San Carlos y pinturas recientes de Juan
Carlos del Valle, la muestra Relumbrante oscuridad. La manifestación del misterio –
que se exhibió en dicho recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes- fue concebida
como un encuentro entre conciencias artísticas que han representado lo intangible o
inexplicable, el misterio.
Ahora, con la finalidad de acercar al público al gran legado del arte universal, se publica
el catálogo de la exposición en el cual se puede apreciar el diálogo que se dio entre el
neo-romanticismo del pintor mexicano Juan Carlos del Valle y las obras de los grandes
maestros Francisco de Goya, Alberto Durero, Pierre Puvis de Chavannes, Luigi
Calamatta y Alexander Rapin.
El presente catálogo recoge ensayos que abordan la obra del artista mexicano y su
relación con el arte europeo, su manera de cómo recurre al arte del pasado para
mostrar en el presente su visión del mundo, entre la oscuridad y la luz.
La curadora de la exhibición y crítica de arte, Blanca González, señala que el concepto
curatorial, estructurado a partir del presente, relacionó el pensamiento pictórico de Juan
Carlos del Valle con planteamientos estéticos similares provenientes de distintos
espacios y tiempos.
“Similar en sus temáticas a las del romanticismo oscuro, la obra de Del Valle permitió
ubicar la presencia de un espíritu transromántico que vincula conciencias artísticas del
pasado y del presente, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI”.

Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
Subdirección de Prensa

Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, colonia Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo

C.P. 11560, Ciudad de México. Tel: 10005600 Ext. 4086
Correo electrónico:inba.prensa1@inba.gob.mx

Y agrega: “entre las obras de la colección del MNSC que coinciden con las estéticas
del romanticismo oscuro, se encuentra la espléndida serie de grabados Los Caprichos
de Francisco Goya que, editadas en 1799, son el inicio de una poética que culmina con
sus famosas Pinturas negras”.
Otra extraordinaria obra del Museo Nacional de San Carlos “que no sólo permite
establecer similitudes y diferencias, sino que demuestra la transtemporalidad del
romanticismo oscuro, es El caballero, la muerte y el diablo de Alberto Durero”, obra que
permite establecer comparaciones sobre el uso y el significado que han tenido los
seres fantásticos en las conciencias artísticas de distintos tiempos y espacios.

Sobresaliente en el escenario pictórico por sus perturbadoras y emotivas atmósferas
cromáticas, Juan Carlos del Valle (1975) ha explorado, desde el inicio de su trayectoria,
el potencial expresivo que ofrecen las calidades tonales de la oscuridad. Interesado en
sugerir la existencia de distintas dimensiones de realidad en el contexto de una misma
representación, el pintor ha desarrollado una propuesta en la que lo real se disuelve y
reinventa en su unión con la ficción.
Al igual que el Romanticismo oscuro que se desarrolló entre la segunda mitad del siglo
XVIII y la primera del XIX, la obra de Juan Carlos del Valle se impone con estéticas
sublimes en las que lo fantástico, terrorífico y místico borra los límites entre la realidad
y la fantasía. En su obra, la oscuridad desestabiliza lo misterioso, manteniendo una
sutil tensión entre lo real y la ficción.
Sustentado en la imaginación mística, fantástica o crítica, el Romanticismo oscuro
reinterpreta versiones literarias de la religión católica y de cuentos de hadas,
representa la fragilidad humana ante la tentación y el poder, da visibilidad al terror y
hurga en escenas nocturnas diluyendo siempre los límites entre la realidad y la ficción.
Juan Carlos del Valle estudió con Demetrio Llordén y José Manuel Schmill. Ha
presentado de manera individual exposiciones en nuestro país, así como en Estados
Unidos y Perú. Sus investigaciones estéticas se enfocan principalmente en obras de
Rembrandt, Velázquez, Sorolla y Zuloaga, así como de Herrán y Gedovius.

Mas Articulos