img
Noticias 2018-08-26 18:22

Tradiciones musicales de Guerrero animan V Fiesta de las Culturas Indígenas en el Zócalo capitalino

Tradiciones musicales de Guerrero animan V Fiesta de las Culturas Indígenas en el Zócalo capitalino



· Sones, chilenas y pasodobles de La Mixanteña de Santa Cecilia, Yolotecuani y Los Salmerón desfilaron por el Escenario Principal de la FCIPBO-CDMX 2018



· Los conciertos continuarán en la fiesta multicultural hasta el 2 de septiembre con diversas propuestas, como la del rapero totonaca Juan Sant, quien estará el jueves 30 de agosto, a las 19:00 horas



Diversas tradiciones musicales del estado de Guerrero tomaron el Escenario Principal de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) 2018 con La Mixanteña de Santa Cecilia, Yolotecuani y Los Salmerón, agrupaciones que cerraron las actividades artísticas de la segunda jornada del encuentro multicultural que se realiza del 24 de agosto al 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.

La banda de viento de La Mixanteña de Santa Cecilia mostró la tradición musical de su pueblo con los temas “Diablos”, “Son Azoyuteco” y “Sombra negra” que llenó de alegría el Escenario Principal, donde alrededor de 50 artistas y grupos compartirán sus propuestas durante el desarrollo de la fiesta en la que participan más de 30 grupos indígenas.

La agrupación que surgió en 2012 con la intención de rescatar el legado musical de viejos autores compartió las chilenas “Verdolaga”, “Estela”, “Amozuya” y “Mi azono”, para cerrar su presentación con el bolero “Mar y cielo”, del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo, y “La huehuechula”.

Los sones de Yolotecuani (Corazón de Tigre), agrupación fundada en 1986 en Tixtla, Guerrero, arribaron al Escenario Principal para armar el bailongo con “Dices”, “Costeñita” y “Torito de San Lucas”, piezas con las que la banda tradicional busca preservar y difundir la música regional mexicana.

Integrada por David Peñaloza García (arpa), Isabel “Ada” Coronel (vihuela), César Martínez Vázquez (cajón) y Osvaldo Peñaloza (violín), Yolotecuani continuó su intervención musical con “Arrancazacate”, la energética y divertida “Toro rabón” y el emblemático tema de la agrupación: “La Malagueña Curreña”, interpretada con guiños flamencos.

“No podemos dejar pasar esta ocasión para decir que es un orgullo compartir nuestra música y que ustedes nos devuelvan una sonrisa”, expresó el director de la agrupación, David Peñaloza García, antes de cerrar su participación en la FCIPBO-CDMX con “Zamba chucha”, “El pato” y “La iguana”.

Los Salmerón ─dinastía musical fundada en 1815 por el violista y guitarrista Román Salmerón en Tlapehuala, Guerrero─ desplegó en la Plaza de la Constitución diferentes sones, marchas y pasodobles de Tierra Caliente con “La guerrerense”, “El gavilán”, “La dinastía Salmerón”, “El pañuelo” y “El toro de once”.

En el Escenario Principal se escuchó la tradición musical de más de 200 años de Los Salmerón con “La mariquita” y “La tortolita”, dejando para el final de su presentación las representativas “Zirándaro” y “Tlapehuala”.

Más de 50 actividades musicales

Géneros como el rock, rap, cumbia y metal en lenguas originarias y los tradicionales sones, jarabes y chilenas se presentan en el Escenario Principal de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Barrios y Pueblos Originarios de la Ciudad de México.

Durante los diez días de la FCIPBO-CDMX habrá más de 50 propuestas musicales, como La Auténtica de San Juan que estará con sus tradicionales chilenas el miércoles 29, a las 18:00 horas, y el día cerrará con la intervención de Niz Dau Ban’d (música oaxaqueña: sones, jarabes, chilenas y swing) a las 19:00 horas.

El rapero Juan Sant, originario de la Sierra Norte de Puebla, presentará el jueves 30 de agosto, a las 19:00 horas, su proyecto musical de rap en totonaca, que le ha dado la oportunidad de expresar mediante sus letras las carencias, injusticias y discriminación que se vive en las comunidades indígenas en la actualidad.



Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital.



Esta quinta edición se realiza un año después de que el Gobierno capitalino publicara el decreto por el que la fiesta debe llevarse a cabo durante agosto con el fin de preservar el legado cultural indígena, a través de actividades culturales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.



La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

Mas Articulos