img
Noticias 2015-06-15 16:57

Crónica, ensayo y fotografía, las caras de Monsiváis recordadas durante su homenaje

Crónica, ensayo y fotografía, las caras de Monsiváis recordadas durante su homenaje



La Secretaría de Cultura lo recordó al cumplirse cinco años de su fallecimiento; especialistas abordaron en el Museo del Estanquillo diferentes facetas del cronista de la Ciudad de México



Considera Rafael Barajas “El Fisgón” que Monsiváis fue un precursor al abrir una brecha en el coleccionismo mexicano



Como “un apasionado del periodismo”, de la crónica y el ensayo biográfico, pero también como de “un empedernido enamorado” de la fotografía, definieron artistas y amigos al escritor mexicano Carlos Monsiváis al rendirle un homenaje por el quinto año de su fallecimiento.



Fue precisamente el Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis el espacio que eligió la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para hacer esta recordación de quien, se dijo, fue “la memoria crítica” de la capital del país. Lecturas continuas en voz alta, conferencias, charlas, talleres, exposiciones y música formaron parte de este evento que se llevó a cabo el pasado fin de semana en el recinto del Centro Histórico.



Los escritores Antonio Saborit y Julio Trujillo fueron los encargados de abrir el ciclo de charlas de este sentido pero también alegre y jocoso homenaje, “tal como era Monsiváis”, coincidieron los participantes.



Mientras en las diversas salas del Museo se realizaban talleres con niños y jóvenes y luego de una larga sesión de lectura en voz alta, Saborit y Trujillo abordaron diversos tópicos de la vida y obra de Carlos Monsiváis y coincidieron en que David Alfaro Siqueiros, Salvador Novo y Rosario Castellanos representaron fuertes influencias para el escritor oriundo de la colonia Portales.



Antonio Saborit recordó que uno de los géneros favoritos del homenajeado fue el ensayo biográfico, género en el que dejó plasmados algunos de sus mejores y más singulares trabajos, pero sobre todo sus impresiones acerca de los personajes de quienes escribió.



A través de esa práctica –el ensayo-- que llevó a convertir en una especialidad dentro del periodismo y la literatura, Monsiváis abrió un nuevo estilo pero también un nuevo panorama con el que logró hacerse “un hombre capaz de plasmar en pocos trazos las características principales de sus personajes, con un ritmo particular”, reconoció Julio Trujillo.



Días de guardar, Amor perdido y Las esencias viajeras son algunos de los ejemplos de este género dominado por Monsiváis, pero también reconocieron la “prodigiosa” aportación de un editor como Vicente Rojo para dar forma a todas estas ideas en un libro.



Asimismo, los especialistas Alfonso Morales y el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón abordaron otra faceta de Monsiváis: el coleccionista de arte, de fotografías. “De manera temprana, Carlos descubrió la importancia que la fotografía tenía en su cotidiano, gracias a su pasión por coleccionar”, expresó Morales, quien informó que el homenajeado llegó a reunir un acervo de más de 24 mil fotografías de diversos autores.



Rafael Barajas ahondó en que Monsiváis fue precursor en abrir una brecha para el coleccionismo mexicano, pues compraba lo que para él valía realmente la pena, y lo definió como “un hombre meticuloso y sumamente disciplinado a la hora de desempeñar este oficio”. No dudó en calificarlo como “un vicioso de la fotografía” que supo valorar las imágenes que a la postre fueron un legado importante para el país.



A lo largo de la jornada de homenaje a Monsiváis hubo además una serie de talleres relacionados con los temas tratados en las charlas, como crónica, narrativa fotográfica y grabado, así como el taller Improntas de la Ciudad, los cuales fueron todos de acceso gratuito, previa inscripción.



El homenaje de la Secretaría de Cultura capitalina a Carlos Monsiváis en el quinto año de su fallecimiento concluyó con un concierto que le ofreció su amigo Horacio Franco --uno de los más reconocidos flautistas a nivel mundial--, apoyado por el contrabajista Víctor Flores, quienes interpretaron piezas del repertorio clásico, así como serie de danzones, “los preferidos” de quien fuera considerado “cronista de la Ciudad de México”.

Mas Articulos