img
Musica 2018-06-06 11:29

Obras de Charpentier, Debussy, Milhaud y Jolivet conforman el programa 12 de la OCBA

Obras de Charpentier, Debussy, Milhaud y Jolivet conforman el programa 12 de la OCBA





· El fagotista José Alberto Barrera y la arpista Betuel Ramírez serán los solistas invitados



· Jueves 7 de junio en el Palacio de Bellas Artes y domingo 10 en el Conservatorio Nacional de Música



La temporada Los sonidos del viento de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) continuará el jueves 7 de junio a las 20:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 10 a las 12:00 en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.



El programa 12 de la agrupación estará bajo la batuta de su titular, José Luis Castillo, y contará con la participación de dos destacados solistas mexicanos: el fagotista José Alberto Barrera y la arpista Betuel Ramírez.



En esta ocasión el público podrá escuchar el Concierto para cuatro partes de viola de Marc-Antoine Charpentier; Concierto para fagot, cuerdas, arpa y piano de André Jolivet; Pequeña sinfonía núm. 4 de Darius Milhaud, así como La danse de Puck (orquestada por Jorge Torres Sáenz) y Danzas sacra y profana, ambas de Claude Debussy.



El fagotista José Alberto Barrera, quien participará con la OCBA en la interpretación del Concierto para fagot, cuerdas, arpa y piano de André Jolivet, explicó al Instituto Nacional de Bellas Artes que se trata de “una obra que te abre las puertas de un nuevo paradigma sonoro”.



Señaló que esta composición, pocas veces tocada en nuestro país, “es muy querida por mí, a pesar de que se trata de una obra difícil y demandante. Desde la primera vez que la escuché, en 2005, me llamó fuertemente la atención por sus líneas melódicas en toda la extensión del instrumento, lo cual se me hizo muy notable”.



El Concierto para fagot, cuerdas, arpa y piano, dijo el músico veracruzano, fue escrito entre 1953 y 1954, años marcados por pugnas bélicas internacionales. La independencia de Argelia inspiró al autor francés a escribirlo, pero al momento de concluirlo su padre murió.



“Es un concierto muy curioso en la forma en cómo establece sus cuatro movimientos. El primero es casi un recitativo, en el que la orquesta deja solo al fagot y en este se escucha algo de furia y la incertidumbre del futuro. El segundo es un allegro, donde podemos escuchar la gran influencia del jazz en Jolivet”, explicó Barrera, quien realizó sus estudios en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana.



Agregó que el tercer movimiento de ese concierto “es un largo cantabile, molto espressivo, en el que uno se puede sentir identificado con el dolor, la partida física de su padre. El fagot, como registro agudo, muestra una parte humana, una parte dolorosa, una mirada hacia adentro de los sentimientos de Jolivet”.



La última parte del concierto “es un fugato, donde los temas se repiten, el jazz aparece más claro, hay un diálogo entre el violín y el fagot y termina de una manera apoteósica, ya que lleva a diferentes tonos, desde la ira hasta la más profunda tristeza y desolación. Es una mezcla de sentimientos”, indicó el exdiscípulo de Fernando Traba, Andrea Merenzon, Nancy Goeres y David Tomás Realp, entre otros.



Para el solista, el concierto de Jolivet es, técnicamente hablando, complejo, pero muy emocionante de tocar. “Te permitirá llegar a la sala con oídos frescos, te abrirá las puertas de un nuevo paradigma sonoro y de una nueva forma de decir las cosas que ocurrieron en los años 50 en París”, concluyó.



Actualmente, el fagotista José Alberto Barrera forma parte de la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz, es profesor de solfeo y música de cámara en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y cursa la maestría en Estudios sobre el Arte en el Instituto Universitario para la Cultura y las Artes, Realia.



La arpista mexicana Betuel Ramírez, quien participará en Danzas sacra y profana de Debussy, es egresada de la maestría del Conservatorium van Amsterdam, donde además le fue otorgada la distinción Grand Talent.



Inició sus estudios en la ciudad de Xalapa, Veracruz, bajo la dirección de la maestra Britta Shafer. Su educación profesional estuvo a cargo de la reconocida arpista holandesa Erika Waanderburg y el maestro Baltazar Juárez.



Fue ganadora del puesto de academista para pertenecer a la Netherlands Philharmonic Orchestra. Obtuvo el segundo lugar en la sexta edición del International Harp Competition, en Alemania, así como el primero en el concurso de Jóvenes solistas realizado por la Facultad de Música de la UNAM

Mas Articulos