img
Cine 2018-06-04 19:31

En junio, el ciclo Charlas sobre cine y literatura estará dedicado a la cultura chicana

En junio, el ciclo Charlas sobre cine y literatura estará dedicado a la cultura chicana





· Participará el doctor emérito David Maciel, quien comentará todas las cintas que se proyectarán



· Todos los lunes del mes a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional





“Desde la década de los 60, en Estados Unidos hubo una gran efervescencia de movimientos sociales, como el feminista, el afroamericano y, sobre todo, el movimiento chicano, en el que se exigían derechos civiles, la preservación de nuestra cultura y cursos sobre nuestro legado. Dentro de este florecimiento cultural surgió la cinematografía chicana, de origen y temática chicana”.



Así lo dijo el doctor emérito David Maciel, quien comentará todas las cintas que se proyectarán como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura de junio, organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Cineteca Nacional.



Las sesiones tendrán lugar todos los lunes de este mes a las 18:00 en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. La entrada es libre con cortesía solicitada en la taquilla 5.



Bajo el título Los chicanos, de la letra a la imagen, este ciclo comenzará el día 4 con la proyección de Bendíceme, Última (Bless me, Última. Carl Franklin, Estados Unidos, 2013). Basada en la novela Bless Me del escritor chicano Rudolfo Anaya, esta película narra el proceso de maduración del pequeño Antonio, quien crece en Nuevo México durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando una misteriosa curandera llamada Última le enseña el poder del mundo espiritual, Antonio comienza a cuestionar la estricta educación que le dan sus padres. Se enfrenta a una serie de interrogantes sobre la naturaleza de la divinidad y sobre su propio destino.



Según David Maciel, “estas películas que se van a presentar no tienen que ver con la inmigración. Tienen que ver con residentes de origen mexicano, que viven, nacen y han recibido legalmente la nacionalidad de Estados Unidos, que eso es lo que los diferencia de los indocumentados”.



La cinta Luminarias (José Luis Valenzuela, Estados Unidos, 2000) se presentará el día 11. Esta comedia sobre el sexo y la raza gira en torno a la vida y los amores de cuatro mujeres hispanas: Sofía, una terapeuta; Andrea, una abogada divorciada; Irene, una llamativa diseñadora de ropa; y Lilly, una artista. Ellas se reúnen todas las semanas en el club nocturno Luminarias para hablar sobre el trabajo, la familia y sus variadas relaciones con los hombres.



“En México hay mucho desconocimiento de los chicanos; no han visto la importancia de gestionar y estudiar a la comunidad chicana, porque esta, hoy en día, es diferente a la de décadas pasadas”, comentó el doctor emérito.



Para el lunes 18 se hablará de Fiebre latina (Zoot Suit, Luis Valdez, Estados Unidos, 1981). Basada en una pieza teatral homónima del escritor y director Luis Valdez, Fiebre latina cuenta la historia de un grupo de latinos de Los Ángeles acusados de asesinato. El evento provoca una serie de disturbios y desata el racismo en la comunidad, lo que genera inesperadas consecuencias. Ambientada en los años 40, la cinta recrea el clima político y social de aquella época: la indumentaria distintiva del pachuco o zoot suit, el caló característico de este grupo representativo y el espíritu de una comunidad lastimada que fortalece su identidad hacia una nueva condición.



Por último, Maciel habló sobre la difícil tarea de escoger las películas para este ciclo, pues la temática del cine chicano es muy extensa. “Todas las películas están basadas en obras literarias, que retratan la cultura chicana a lo largo de varias décadas y, dentro de estas, algunas fueron obras teatrales que pasaron al mundo cinematográfico”.



El ciclo concluirá el día 25 con La balada de Gregorio Cortez, (The Ballad of Gregorio Cortez, Robert M. Young. Estados Unidos, 1982). Narra la historia de un peón que trabaja en los campos alrededor de San Antonio. En defensa propia asesina a un sheriff cuando este lo intenta arrestar injustamente. Gregorio huye a caballo hacia la frontera de México, iniciando una persecución de once días a lo largo de 700 km por un grupo de 600 hombres liderados por los Rangers de Texas. Un reportero los acompaña en su búsqueda, entrevista a testigos que aseguran la existencia de una banda y de un supuesto jefe. Una película sobre el racismo y violencia en el estado de Texas.



David Maciel es doctor en Historia por la Universidad de California y cuenta con una amplia trayectoria como investigador, escritor y académico. Ha sido profesor en diversas instancias de México y Estados Unidos, como la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Colegio de la Frontera Norte, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Arizona, en las que ha sido acreedor a diversas distinciones, como la de profesor emérito.



Es miembro de la American Historical Association, la Latin American Studies Association y la National Association of Chicana and Chicano Studies. Entre sus publicaciones se encuentran El bandolero, el pocho y la raza: Imágenes cinematográficas del chicano y El Norte: The U.S.-Mexican Border in Contemporary Cinema.

Mas Articulos