img
Musica 2018-05-16 18:48

La OSN, bajo la batuta del israelí Lior Shambadal, llenará el Palacio de Bellas Artes con sonidos oscuros

La OSN, bajo la batuta del israelí Lior Shambadal, llenará el Palacio de Bellas Artes con sonidos oscuros



· Como parte del programa 10 de su temporada 2018



· Interpretará obras de Mozart, Strauss y Brahms



· Viernes 18 de mayo a las 20:00 y domingo 20 a las 12:15



El israelí Lior Shambadal, uno de los más connotados directores de orquesta en la actualidad, está en nuestro país para dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el programa 10 de su temporada 2018, el cual ofrecerá al público obras de tres destacados compositores, enmarcadas en un sonido alemán. Los conciertos se realizarán el viernes 18 de mayo a las 20:00 y el domingo 20 a las 12:15 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.



En ambas presentaciones, el público podrá escuchar Música funeral masónica K 477 de Wolfgang Amadeus Mozart; Muerte y transfiguración, op. 24 de Richard Strauss y Sinfonía núm. 3 en fa mayor, op. 90 de Johannes Brahms.



Entrevistado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Lior Shambadal, actual director de la Orquesta Sinfónica de Berlín, explicó que se trata de un programa en el que ha creado un sonido alemán enmarcado en la oscuridad. “Es algo muy diferente, hasta la orquesta estará sentada de una forma distinta a como generalmente es acomodada. El sonido viene a ser el personaje principal.



“Es un sonido muy oscuro, agresivo y denso. Estoy tratando de traer de Berlín a México un mundo musical muy distinto y creo que estoy teniendo mucho éxito en ello con la OSN. El programa empezará con la obra de Mozart, Música funeral masónica K 477, la cual compuso siendo un masón y que fue escrita para los funerales de uno de los miembros de su logia. Es muy especial porque la orquestación es emotiva y suena como la música de algún compositor romántico”.



Shambadal, quien realizó estudios de viola y trombón en Tel Aviv y de composición y dirección de orquesta en Viena, comentó que dicha obra de Mozart “es muy corta, y cuando termine la conectaré directamente con Muerte y transfiguración, op. 24 de Strauss”.



Sobre esta composición, dijo que “es un cuadro de las últimas horas de su vida, cuando lucha contra su muerte y la vida le pasa de frente, con su juventud, niñez, luchas de amor y miedo a morir, para terminar con su transfiguración y lo que viene después de la muerte. Lo interesante es que ambas piezas, la de Mozart y la de Strauss, están en la misma tonalidad”.



Explicó también que la tercera obra del programa, Sinfonía núm. 3 en fa mayor, op. 90 de Brahms, es muy poco conocida. “Algunas personas la llaman la sinfonía trágica, pero, aunque no lo es, está en una tonalidad muy oscura. Es una lucha binaria en seis tiempos, es rítmicamente muy romántica, dramática y demandante, una obra íntima y nada victoriosa”.



Como director huésped, Lior Shambadal ha participado con las orquestas más importantes del mundo, incluyendo la Filarmónica de Israel y la mayoría de las orquestas de Alemania, Holanda, Francia, Italia, Rusia, Hong Kong, Corea, México, Argentina y otros países.



“Esta es la quinta vez que estoy con la OSN; ya la conozco, como a sus músicos y sonidos. Es una orquesta muy buena, una de la que México debe estar orgulloso. Se puede comparar con orquestas europeas o americanas. Además, a sus integrantes les gusta mucho trabajar, siempre están interesados en participar y quieren saber más, algo que es muy positivo”, concluyó

Mas Articulos