img
Museos 2018-05-10 18:22

El arquitecto Mario Schjetnan vestirá de verde el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes

El arquitecto Mario Schjetnan vestirá de verde el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes



· Con una exposición que refleja cómo es posible el desarrollo urbanístico en equilibrio con la naturaleza



· Como parte de la muestra y para recordar al arquitecto Adamo Boari, el recinto albergará más de un millar de plantas





El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble presentan la exposición Mario Schjetnan. Reconciliar Ciudad y Naturaleza. GDU 40 años, un recorrido a través de más de 14 proyectos urbanísticos realizados en México, durante los últimos 40 años, que han materializado el ideal entre el equilibrio de lo natural, el desarrollo y la habitabilidad.

La muestra realizada en colaboración con el arquitecto Mario Schjetnan y Grupo de Diseño Urbano (GDU) que llegará al Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes a partir del 9 de mayo “aborda una pregunta muy importante que nos tenemos que hacer, ¿podemos vivir en una ciudad con naturaleza o son dos conceptos totalmente excluyentes? El hombre, por esencia, necesita a la naturaleza igual que a la ciudad. El ser humano sostiene el concepto biofilia, tiene la tendencia arraigada en el ADN de amar a la naturaleza porque venimos de ahí”, explicó en entrevista el académico y arquitecto paisajista Mario Schjetnan.

“¿Estamos resignados, entonces, a vivir en una selva de asfalto? La respuesta es, obviamente, no. En los últimos 30 años se ha venido desarrollando el diseño urbano-ambiental, la arquitectura de paisaje a nivel urbano, la sustentabilidad de la ciudad, la movilidad sustentable, la búsqueda de espacio abierto dentro de las grandes metrópolis. Los proyectos que presentamos han sido las soluciones que hemos dado a estas preguntas”.

La exhibición, compuesta por fotografía, video, 14 maquetas en diversas escalas, mobiliario urbano y dibujos originales, está dividida en cinco apartados, que “invitan no sólo a reflexionar sobre el tema, sino demuestran que sí se puede hacer esta reconciliación ciudad-naturaleza sin recurrir a modelos de otras ciudades, a partir de referentes pensados desde y para nuestro país”, afirmó Schjetnan.

“Todas las ciudades de México están creciendo, por eso es el momento de pensar cómo podemos recuperar nuestras urbes en relación con la naturaleza. En este momento, en que se está hablando de temas que nos preocupan como sociedad, debemos repensar sobre la calidad de ciudad que queremos, pues los espacios forman parte del desarrollo humano.

“Por ejemplo, la Ciudad de México se está densificando, estamos construyendo edificios enormes. Eso está bien, pero tenemos que crecer paralelamente con espacio público y espacio abierto, porque es parte de nuestra sobrevivencia”, expuso el urbanista.

Recuperación del espacio público es el primer eje temático en que se divide la muestra. En él se enmarcan proyectos realizados durante los últimos tres años e incluye el rescate del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, el Canal de la Cortadura en Tamaulipas y el proyecto Laguna de Chapulco en Puebla.

Otrora zonas industriales, ahora se han convertido en espacios de recreación como el Parque Bicentenario, antaño Refinería de Azcapotzalco; parque La Mexicana, antigua mina de grava y arena, y Plan IMMSA, San Luis Potosí. Reciclaje de sitios post-industriales exhibirá la evolución de estos espacios y mostrará el proceso de limpieza de una zona contaminada para que vuelva a ser habitable. “Son tres casos muy interesantes de un tema fundamental para que la ciudad no siga creciendo hacia fuera, sino que crezca hacia las zonas que se dejaron abandonadas, zonas que necesitamos limpiar e imbuirles un espíritu urbano y natural”.

El tercer apartado es Patrimonio natural y sitios históricos. Tan importante es el patrimonio natural como el patrimonio monumental o cultural, que deben coexistir, particularmente, en nuestro país. La muestra presentará tres proyectos que ponen en valor y rescatan ambos aspectos: el Parque Ecológico de Xochimilco, Ciudad de México; Museo de las Culturas del Norte (Paquimé), Casas Grandes, Chihuahua, y Parque Eco-arqueológico Copalita en Huatulco, Oaxaca.

Dentro del eje Diseño urbano/ambiental, se muestran proyectos de urbanismo, conservación o mejoramiento del paisaje y naturaleza: Amanali, Tepeji del Río, Hidalgo; Tecnoparque y Torre Siglum en la Ciudad de México. Como parte del quinto apartado, Paisaje y arte, “se exhiben diversos proyectos donde la arquitectura de paisaje y el diseño urbano conforman una obra de arte, que influencia nuestras emociones, imaginación y bienestar, insertándose dentro de nuestra cultura”.



El espacio museístico se convertirá en un recinto vivo

Como parte de la muestra y para recordar al arquitecto Adamo Boari, se montarán mil especies vegetales y cerca de 14 árboles que recordarán la visión ambiental y paisajística del arquitecto. “A través de la búsqueda de los proyectos originales de Boari, encontré que él proponía hacer un jardín botánico, con plantas nacionales en el tercer piso del recinto, por eso las cúpulas eran parte de cristal.

“Quisimos hacer una referencia viva a esta historia poco conocida del recinto que se liga con el tema de la exposición, para demostrar que, desde las postrimerías del siglo XIX, incluso antes, ya se daba relevancia a este aspecto”, concluyó Schjetnan.

Cabe destacar que se incorporarán al recorrido algunos tomos del libro Mario Schjetnan. Reconciliar Ciudad y Naturaleza. GDU 40 años, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y GDU, con el propósito de que los visitantes puedan consultarlos durante su visita.

Mas Articulos