img
Musica 2018-05-10 16:45

México rinde homenaje a Philip Glass en el 80 aniversario de su natalicio



México rinde homenaje a Philip Glass en el

80 aniversario de su natalicio



· Con la Sinfónica Nacional, dirigida por el huésped Michael Riesman, dará concierto el viernes 11 y domingo 13 de mayo en el Palacio de Bellas Artes



· El sábado 12 en el mismo recinto ofrecerá otra presentación, acompañado del Cuarteto Latinoamericano, Olivia Gorra, James Demster, Diego Luna, Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman



La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) dedicará el programa 9 de su temporada 2018 a hacer un homenaje a Philip Glass, el destacado compositor y pianista nacido en Baltimore, Maryland, con motivo del 80 aniversario de su nacimiento. Los conciertos se realizarán el viernes 11 de mayo a las 20:00 y el domingo 13 a las 12:15 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.



Para tal fin, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el director artístico de la OSN, Carlos Miguel Prieto, extendieron la invitación expresa para venir a México al compositor estadounidense, quien estará frente al piano en este concierto-homenaje. La dirección huésped de la orquesta estará a cargo de uno de los músicos más cercanos al propio Glass: el maestro Michael Riesman.



El programa estará formado por algunas de las piezas más emblemáticas compuestas por Glass: Days and Nights in Rocinha, con la participación de músicos huicholes invitados; HIKURI, el cacto sagrado y el estreno en México de la Sinfonía núm. 7, Tolteca, formada por los movimientos El maíz, El Hikuri (Raíz sagrada) y El venado azul.



Participarán, además, el Coro de Madrigalistas y Solistas Ensamble del INBA, así como los músicos invitados Daniel Medina de la Rosa en el raweri (violín wixárika) y voz, y Erasmo Medina Medina, especialista en Kanari (guitarra wixárika).



Philip Glass es egresado de la Universidad de Chicago y la Escuela Juilliard de Nueva York. En la década de los 60 dedicó dos años de intensivos estudios en París, al tiempo que transcribía la música de Ravi Shankar a la notación occidental. Por 1974 realizó varios proyectos innovadores, creando una gran colección de música nueva para el Philip Glass Ensemble y para la compañía teatral Mabou Mines. Este periodo culminó con la Música en doce partes y la transcendental ópera Einstein on the Beach, para la cual colaboró con Robert Wilson.



A partir de ese momento, Glass expandió su repertorio para incluir música para ópera, danza, teatro, conjunto de cámara, orquestal y para películas. Sus partituras han recibido nominaciones al Premio de la Academia. Es autor de obras que se han vuelto icónicas en todo el mundo, como las óperas La prueba y El americano perfecto, y la música de los documentales Koyaanisqatsi (1983), Powaqqatsi (1987) y Naqoyqatsi (2002), entre muchos otros.



Las obras de Philip Glass



De las obras que se interpretarán, destaca en especial Days and Nights in Rocinha, una especie de homenaje a la famosa favela brasileña. Sobre esta obra, el compositor ha escrito que “Rocinha es un barrio de Río de Janeiro famoso por su activa vida cultural y especialmente por su escuela de samba, cuya aparición es el punto culminante del carnaval de cada año. Con frecuencia visité Rocinha durante las semanas previas al carnaval y siempre estuve emocionado y deleitado por su ambiente único. Days and Nights in Rocinha es mi impresión musical y tributo a este lugar”.

La obra le fue encargada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, que la estrenó el 18 de febrero de 1998, bajo la batuta de Dennis Russell Davies. Se escuchará por primera vez en México con la OSN y Philip Glass en el piano.



Como preludio a la tercera pieza del programa, la segunda será HIKURI, el cacto sagrado, una obra con letra y voz de Daniel Medina de la Rosa, especialista en raweri (violín wixárika), con Erasmo Medina Medina en el kanari (guitarra wixárika), y arreglos y piano a cargo del propio Philip Glass.



El concierto-homenaje concluirá con la Sinfonía núm. 7, Tolteca, de estreno en México. Según el crítico de música Juan Arturo Brennan, en noviembre de 2004, dos meses antes de su estreno, Philip Glass escribió: “La palabra ‘tolteca’ en el título de la Sinfonía núm. 7 se refiere a la tradición y las creencias que fueron la matriz cultural y espiritual de Mesoamérica y que comenzó muchos siglos antes de la invasión europea.



“Hoy se cree que Mesoamérica se extendía desde el centro de México hacia el norte hasta Nuevo México y Texas en los Estados Unidos, y hacia el sur para incluir Guatemala y Nicaragua. Esta sinfonía está inspirada por la trinidad sagrada de los wirrárika, indicada en los títulos de los movimientos: El maíz, El Hikuri (Raíz sagrada) y El venado azul”.



Durante la composición de la obra, Glass tuvo presente los consejos y enseñanzas de Víctor Sánchez, investigador y autor mexicano que ha dedicado su vida al estudio, preservación y divulgación de las tradiciones del México indígena, escribió Brennan.



La Sinfonía Tolteca de Philip Glass surgió de un encargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de los Estados Unidos, para celebrar el cumpleaños 60 del director de orquesta Leonard Slatkin. Ellos fueron, junto con el Master Chorale de Washington, los encargados de estrenar la obra en el Kennedy Center de la capital estadounidense el 20 de enero de 2005, se lee en el programa de mano.



Philip Glass. De estreno a los 80



En su visita a México, el pianista y compositor nacido en Baltimore tendrá un segundo concierto titulado Philip Glass. De estreno a los 80, el cual se llevará a cabo el sábado 12 de mayo a las 20:00 en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de un elenco internacional que interpretará obras del artista homenajeado.



En esta presentación participarán: Philip Glass en el piano, el Cuarteto Latinoamericano, la soprano Olivia Gorra, el pianista James Demster, el actor Diego Luna en la lectura de Wichita Vortex Sutra, Leonardo Heiblum en la tabla y Jacobo Lieberman en las percusiones.



El programa está formado por Metamorphosis Two, Metamorphosis Three, Metamorphosis Four y Etude núm. 2, a cargo de Philip Glass, inspirado aquí en el texto clásico de Franz Kafka; y el Cuarteto Latinoamericano interpretará el Cuarteto para cuerdas núm. 5 (movimientos del 1 al 5), del propio artista homenajeado, quien lo escribió en 1991 para el Cuarteto Kronos.



En la segunda parte se unirán Olivia Gorra, James Demster y el Cuarteto Latinoamericano para ofrecer Songs from Liquid Days, ciclo vocal de 1985: Changing Opinion, con letra de Paul Simon; Freezing, letra de Suzanne Vega; así como Liquid Days y Open The Kingdom, ambas con letra de David Byrne.



Posteriormente, Philip Glass tocará Wichita Vortex Sutra para piano, mientras que el actor mexicano Diego Luna hará lectura del texto escrito por el poeta de la Generación Beat, Allen Ginsberg.



La sesión concluirá con Etude núm. 10 (parte de una veintena de estudios que Philip Glass escribió “para convertirme en un mejor intérprete”), con la participación del Cuarteto Latinoamericano, Leonardo Heiblum en la tabla y Jacobo Lieberman en las percusiones.



En todas estas obras, el compositor octogenario descubre otra de las vertientes que ha cultivado a lo largo de su carrera: la música de formas tradicionales y géneros fuertemente establecidos, como la ópera, la sinfonía, el concierto, el cuarteto de cuerdas, la música vocal, para piano, cuerdas, etc., escrita para determinados artistas que han colaborado con él.



Este ejemplo de su versatilidad a la hora de componer, la pone a consideración del público mexicano que le ofrecerá, a la vez, un homenaje por sus ocho décadas de vida.



La presencia de Philip Glass en México será posible gracias al apoyo de Orly Beigel Productions, productora general del evento y representante exclusiva del artista en nuestro país.

Mas Articulos