img
Museos 2018-04-01 17:16

Últimos testigos, de Serge Barbeau, llega al Museo Archivo de la Fotografía

Últimos testigos, de Serge Barbeau, llega al Museo Archivo de la Fotografía

ï‚· La muestra reúne 20 retratos en gran formato de descendientes de mayas
que a mediados del siglo XIX lucharon en la Guerra de Castas.


ï‚· Con imágenes del presente y testimonios del pasado, el fotógrafo
canadiense busca reconocer la importancia de los ancianos en la
transmisión de saberes y tradiciones indígenas
Una veintena de rostros del presente que dan testimonio del pasado maya en la península de
Yucatán conforman la exposición Últimos testigos que presentará el Museo Archivo de la
Fotografía (MAF) del sábado 17 de marzo al 27 de mayo de 2018. La exhibición muestra
retratos de los descendientes de los mayas que lucharon por recuperar su identidad, libertad y
territorio en la llamada Guerra de Castas (1847-1901).
Los retratos en gran formato pertenecen al fotógrafo canadiense Serge Barbeau —radicado
en el sur de México desde hace más de una década—, quien durante tres años capturó
rasgos, gestos y expresiones de los descendientes directos de rebeldes indígenas que, a
mediados del siglo XIX, enfrentaron la injusticia política, económica y cultural ejercida por
criollos y mestizos.
La idea, ha comentado el artista, surgió en un viaje por las comunidades del sur que realizó
junto con el investigador Bernardo Pérez Soler para apoyarlo en la producción de un
documental sobre el mismo tema: la Guerra de Castas. La exposición cuenta con un doble
propósito, reconocer la importancia de los ancianos en la transmisión de saberes y tradiciones
mayas, y ofrecer una visión íntima de la vida de este pueblo ligada a un periodo histórico.
En breve entrevista, Barbeau platicó que el impulso para realizar la serie fotográfica lo obtuvo
de la belleza y la nobleza de estos hombres, además de las historias detrás de sus rostros. “El
rostro es el espejo de lo que se mueve en el alma, tanto en el presente como en el pasado.
Todo se lee ahí”, opinó.
Para el fotógrafo, la ventaja que le da su condición de extranjero al abordar un tema tan crítico
para el país como el de la resistencia indígena, “es que todo lo que se observa es fresco y sin
prejuicios”. Relacionado al título de la muestra, considera que, en un mundo contemporáneo
tan convulso, “desafortunadamente para los mayas y para la humanidad, los últimos testigos
son los últimos”.

Cada fotografía de la exposición está acompañada de un fragmento de las conversaciones
que sostuvo el artista canadiense con los retratados. Los testimonios refieren a episodios de
la guerra, así como a tradiciones, ceremonias, creencias y costumbres que, aunque no
vivieron directamente, conocieron gracias a las narraciones de sus padres, abuelos o
bisabuelos.
Entre los fotografiados se encuentran los familiares directos de dos líderes e iniciadores del
levantamiento: Cecilio Chi y Jacinto Pat, así como algunos de los herederos de los aldeanos
que presenciaron la lucha por la independencia indígena de primera mano; la persona
retratada más antigua tiene 107 años.
El proyecto “fotográfico-antropológico”, se exhibirá en el Museo Archivo de la Fotografía,
recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, gracias a la colaboración del
Gobierno del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaría de Turismo, el Instituto de
la Cultura y las Artes (ICA), la Representación del Gobierno de Quintana Roo en la Ciudad de
México y la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC). Se ha mostrado en Mérida,
Yucatán y en Múnich, Alemania.
Prevalece la memoria entre la comunidad maya
Para la historiadora Carmen Tostado, Directora del Museo Archivo de la Fotografía, “la Guerra
de Castas es un periodo poco conocido en la historia mexicana. Si preguntamos sobre el
tema, la mayoría de los mexicanos lo desconoce; sin embargo, cubrió una etapa muy
importante para varias generaciones de mayas y, más allá de sus demandas concretas (de
independencia), representó una reivindicación de su cultura”.
En este sentido, las imágenes del fotógrafo Serge Barbeau, buscan motivar una reflexión no
sólo sobre el conflicto, sino sobre sus herederos: los ancianos. “Ellos continúan
desempeñando un papel importantísimo en nuestra sociedad. Los retratados, en particular,
son portadores de la oralidad, una cultura muy distinta de la escrita; representan la memoria
maya con todo el peso de sus costumbres y prácticas”, compartió la Directora.
Agregó que con la integración de esta propuesta a la oferta del Museo Archivo de la
Fotografía, el espacio contará con dos exposiciones dedicadas al retrato que, si bien tienen
objetivos distintos, resaltan la relevancia de recuperar y conservar la memoria.
“En el caso de Se buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo se pretende identificar a
los personajes que, entre los años treinta y cincuenta, fueron capturados por la lente del
fotógrafo mexicano; en el caso de Últimos testigos, de Serge Barbeau, el propósito es preservar la memoria de las comunidades mayas a través de sus historias y rostros”, explicó
Tostado.


El Museo Archivo de la
Fotografía (República de Guatemala 34, Centro Histórico de la CDMX). La entrada al recinto
es libre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Siga las actividades del MAF en sus redes sociales @mafmuseo (Facebook e
Instagram), @mafcultura (Twitter).
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible
en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en
redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, con el hashtag #CulturaCDMX.

Mas Articulos