img
Musica 2018-03-22 21:15

La artista escénica Zuadd Atala moverá La Caja con dos montajes que exaltan la percepción a través de los sentidos

La artista escénica Zuadd Atala moverá La Caja con dos montajes que

exaltan la percepción a través de los sentidos

***La primera pieza, titulada Sólo por, sólo para…, se presentará el viernes 9 de marzo, a
las 18:00 horas
***La segunda obra, llamada La cabeza en azul, será interpretada el sábado 24, a las
18:00 horas
Desde hace más de dos décadas, la artista escénica Zuadd Atala ha sobresalido en la
escena por su peculiar y arriesgada propuesta de hacer arte, fusionando su talento con la
de otros colegas suyos que gozan de renombre, y cuya experiencia le ha permitido
generar piezas que exaltan la percepción a través de los sentidos
Zuadd llegará a La Caja de la Ex Esmeralda (San Fernando 14, colonia Guerrero)
justamente para provocar al público con dos montajes que dejarán al descubierto la razón
de ser de su estilo, el cual ha podido proyectar a través de su proyecto personal La
Rubia.Co, donde ha detonado creaciones partiendo de las prácticas corporales, la
instalación habitada y la construcción dramatúrgica con materiales de la realidad.
Las dos piezas que la artista presentará son: Sólo por, sólo para…, programada para el
viernes 9 de marzo, a las 18:00 horas; y el working progress La cabeza en azul, que será
interpretada el sábado 24, a las 18:00 horas.
En entrevista Zuadd -quien desde el 2010 a la fecha trabaja como creadora escénica y
perfomer con la compañía Teatro Línea de Sombra- explica la esencia de estos dos
montajes que moverán a La Caja.
Por lo que se refiere a Sólo por, sólo para… explica que es una apuesta que busca, a través
del uso de la escena y el movimiento, establecer un estado en que la presencia y el acto
sean un mismo acontecimiento, al permitir nuevas relaciones con el espacio y los otros:
“Es una coreografía efímera supeditada a premisas específicas como guía que suscita un
espacio de reordenamiento corporal a partir del juego escénico y que permiten establecer
un diálogo entre la percepción, la acción y el afecto, ecuación que nos encamina a una
reflexión ¿Cómo nos relacionamos?”
La artista aborda al interior de su obra la relación de los cuerpos, el contacto, y el poder
de relacionarnos y entendernos de otras formas que no sea únicamente la palabra, dando
prioridad a la expresión del cuerpo y la atención a otros sentidos que no sea sólo la
mirada. Sobre la lectura que ofrece expone: “Es un mensaje explicito que busca abrir una
reflexión acerca de las relaciones corporales que construimos en nuestro entorno”.
En cuanto a La cabeza en azul, Zuadd – quien posee una formación profesional en danza
contemporánea y teatro- señala que se trata de un working progress, como antesala para

su temporada en el Museo Universitario del Chopo en el mes de abril del 2018. La pieza
está compuesta por estaciones escénicas.
“Son dibujos coreográficos para ser contemplados, dónde nos sentimos entregados a la
construcción y destrucción de eventos mínimos e incesantes, de imágenes que son ajenas
pero evocadoras. Y lo sintético como síntesis concentrada en materiales y objetos de azul
intenso que son música, color, movimiento e imagen. Un acto de resistencia para el
habitar sencillo. Encontrando el sentido en acciones e imágenes, que toman el color como
estados-estancias corporales, que se intentan materializar en un juego de abstracciones”,
dijo esta creadora que desde 1996 a la fecha colabora con directores y coreógrafos
nacionales e internacionales.
A decir de la autora, esta propuesta es un homenaje al silencio y a lo profundo del mar
como pensamiento y metafora. Asimismo, es una invitación a contemplar la construcción
de bellas imágenes en silencio; a meditar, a observar, a pensar: “Utilizó la danza como un
medio de comunicación sensible para que el cuerpo del espectador construya
subjetivamente su propio ritmo frente al hecho escénico”.
Finalmente, la artista se dice satisfecha de estas dos propuestas, porque son piezas que
siempre buscan abrir preguntas, fisurar la escena para pensar poéticamente el mundo y
diluir el umbral entre nosotros y el público.
Cabe resaltar que su proyecto La Rubia Co. es una identidad que involucra a distintos
artistas, participando desde 2012 en piezas y laboratorios que plantean pensar el cuerpo
como un lugar de memoria, capaz de volver consciente lo que dibuja, transita o escribe,
en pos –quizá– de dislocar la separación entre lo cotidiano y lo poético mientras habita un
espacio. Desde dispositivos que busquen incluir la relación activa con quienes asisten-
participan y donde los escenarios sean lugares para ensayar temas que interese pensar en
colectivo; y donde este coreografiar de historias, acabe por develar como en un lienzo, así
como en un mapa, otras miradas y trazos.

Mas Articulos