img
Musica 2018-03-22 08:30

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes inicia homenaje a Claude Debussy en el centenario de su fallecimiento

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes inicia homenaje a

Claude Debussy en el centenario de su fallecimiento



· El programa 6 de su temporada incluirá la orquestación de uno de sus preludios para piano, trabajo realizado por el violinista Francisco Ladrón de Guevara



· De este mismo artista veracruzano se hará el estreno mundial de su Fantasía para violín y orquesta de cámara op. 2, con la violinista Vera Koulkova como solista



El programa 6 de la temporada Los sonidos del viento de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) contará con la participación especial de dos de sus más relevantes integrantes: el violinista y compositor veracruzano Francisco Ladrón de Guevara y la violín principal de la sección de violines segundos Vera Koulkova.



Ambos virtuosos de las cuerdas serán los protagonistas en dos obras del programa: el Preludio núm. 12, Libro I: Ministriles de Claude Debussy, en una orquestación para cuerdas de Francisco Ladrón de Guevara, y el estreno mundial de la Fantasía para violín y orquesta de cámara op. 2 del propio Ladrón de Guevara. El programa se complementará con la Sinfonía núm. 40 en sol menor, KV 550 de Wolfgang Amadeus Mozart.



Las sesiones se llevarán a cabo el jueves 22 de marzo a las 20:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 25 a las 12:00 en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música, con la dirección del titular, José Luis Castillo, y Vera Koulkova como solista invitada.



Este programa marca el inicio del homenaje que durante todo el año hará la OCBA al compositor francés Claude Debussy (1862-1918) en el centenario de su fallecimiento, con una serie de orquestaciones de su obra para piano, a cargo de diversos instrumentistas.



“Yo decidí hacer la orquestación del Preludio núm. 12 de Debussy porque es el que mejor conozco y me parece una obra un tanto extraña dentro del catálogo del compositor”, explicó Francisco Ladrón de Guevara. “Excelentemente escrito para piano, sentí que su carácter se ajustaba muy bien a las cuerdas; me parece que tiene más sátira, más coloratura y me pareció que sonaría muy bien con una orquesta de cuerdas”, agregó.



Y señaló: “No encontré gran dificultad para este proceso; pensé que con paciencia, con un manejo adecuado de los instrumentos, las cosas saldrían bien, por lo que solo intenté hacer lo mejor que podía. No existió dificultad para mí”.



En esta obra que inicia el programa 6 de la OCBA, Ladrón de Guevara tomará parte como integrante que es de la orquesta: “Lo que tengamos que tocar, lo hacemos y aunque sea una orquestación mía me siento yo plenamente parte de la orquesta, no hay diferencia. No soy invitado, las cosas no cambian. Es mi trabajo”, dijo.



Lo que le agradó mucho fue abordar a Debussy, un autor que admira y que le parece “uno de los genios revolucionarios de la música de todos los tiempos, un pilar de la música universal. Su status de gran compositor es incuestionable, es un artista incomparable”, aseguró.



En la sesión también se hará el estreno mundial de la Fantasía para violín y orquesta de cámara op. 2 del propio Francisco Ladrón de Guevara. Se trata de una obra que le solicitó la violinista Vera Koulkova.



“Cuando me pidió escribir una obra –narró el compositor—se me ocurrió que podía hacer un palíndromo musical. Muchos compositores han hecho esto, entre ellos Alban Berg; yo quería hacer un palíndromo sentimental, más que nada. Entonces, en medio de la pieza hay lo que yo llamo un espejo y las dos partes de la obra se reflejan: uno se refleja en seis, dos se refleja en cinco y tres en cuatro. Ese es un palíndromo sentimental. La escribí entre 2015 y 2016, aquí en México”.



Acerca de cómo recibirá el público esta nueva obra, comentó: “A mí, por más que me guste componer y disfrute lo que es el oficio, siempre tengo en mente que lo que escribo es para que alguien lo escuche, y mi única meta es que le guste al público, mi meta personal más ambiciosa no es otra más que esa: entablar comunicación con el público.



“La música se hace para disfrutarse y puede ser la gran obra, pero si el público no la disfruta para el compositor es un fracaso. Yo siempre tengo en mente al público y la complejidad de la obra implica que debemos de llevarlo de la mano para que entienda lo que estamos haciendo. No creo que sea compleja ni que su idioma sea extraño, me considero un compositor neorromántico, por lo que mi música es atonal, pero al final el público tiene la última palabra. Yo espero que les guste”.



Ladrón de Guevara consideró que estas dos obras que se suman a su catálogo son enriquecedoras para él, aunque se trata de obras muy diferentes: “Una es mía y la otra no, pero ambas las hice con toda la seriedad requerida. Arreglar es una cosa y componer es otra, por lo que no las comparo”.



El programa 6 de la OCBA incluirá la Sinfonía núm. 40 en sol menor, KV 550 de Wolfgang Amadeus Mozart, y se llevará a cabo los días jueves 22 de marzo a las 20:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 25 a las 12:00 en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

Mas Articulos