Ciclo Charlas sobre cine y literatura
Desastres mundiales y tragedias personales, ejes de la película
Hiroshima, mon amour
ï‚· Con la proyección del filme de Alain Resnais concluyó en la Cineteca el
programa dedicado a la situación de la mujer en el mundo
Como parte del ciclo Charlas sobre cine y literatura, dedicado a la situación de la
mujer en el mundo y la manera en que ha sido plasmada en el cine, se proyectó la
cinta Hiroshima, mon amour este lunes 26 de febrero en la Sala 4 Arcady
Boytler de la Cineteca Nacional.
Una de las cintas más emblemáticas del director Alain Resnais escrita por
Marguerite Duras fue comentada por la escritora y músico Laura Baeza, quien
destacó que invita a reflexionar sobre los desastres del mundo y las tragedias
personales.
“Me llama la atención en cuanto a la historia ese sentimiento de preocupación
por el futuro y la angustia a lo que podría suceder, sobre todo en los países que
participaron activamente en la guerra, casi a principios de los sesenta”, dijo la
ganadora de los Juegos Florales Nacionales Universitarios de la UAC por su libro Al
fondo se ve el mar, en 2013.
En la película, una joven actriz francesa decide pasar su última noche en un
hotel de Hiroshima en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que
podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace
que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes
con un soldado alemán.
La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a
través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más
íntimos a su compañero.
“Desde esa época adquiere fuerza el hecho de vivir el presente y sus
diferentes matices a partir de hablar de la mujer, de lo femenino, de lo que es
socialmente aceptado y la posición de este personaje que decide tener una relación
fugaz”.
Para Baeza, Hiroshima, mon amour muestra los estragos de la guerra y cómo
alguien puede quedar devastado, pero no de modo convencional a partir de dos
protagonistas muy diferentes entre sí, pero que coinciden en esa angustia por vivir.
“Ellos son un ejemplo de la devastación y cómo permea de tal manera en su
presente y probablemente en su futuro. Están en un constante estado de
incertidumbre”.
Destacó que se trata de una película bastante social en la cual la relación
entre la pareja es prácticamente incidental.
“Sobre todo cuando hablan de cómo vivieron Hiroshima, mientras para ella
significaba el fin de la guerra, para él es la destrucción que ocurre en su ciudad y
con su familia. La cinta está llena de dualidades, el amor, la guerra, la cordura, el
olvido”.
Con esta sesión concluyó el ciclo Charlas sobre cine y literatura, dedicado a la
situación de la mujer en el mundo y la manera en que ha sido plasmada en el cine.
Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional
de Bellas Artes y la Cineteca Nacional, el ciclo reunió a tres escritoras que
comentaron las películas Los mejores años de Miss Brodie(1969), Reflejos en tus
ojos dorados (1967) e Hiroshima, mon amour (1959), respectivamente.
CGP