img
Noticias 2015-06-01 15:54

Fue abordado el trabajo de artistas latinas en el Encuentro Internacional Poética de la Acción

Fue abordado el trabajo de artistas latinas en el Encuentro Internacional Poética de la Acción




Karina Hodoyán, directora del Programa de Estudios Latinos y Chicanos de la Universidad de San Francisco, impartió conferencia magistral



Ø Las artistas chicanas buscan posicionarse con relación a la nación donde habitan, aseguró




El legado latinoamericano no se olvida, dijo Karina Hodoyán, directora del Programa de Estudios Latinos y Chicanos de la Universidad de San Francisco, durante su conferencia magistral Haciendo teorías. Artistas latinas y chicanas en California, impartida en el marco del Encuentro Internacional Poética de la Acción. Performance, teatralidad, cuerpo y memoria, que se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes.



La investigadora del performance señaló que, aunque actualmente las generaciones de artistas cuentan con un alto nivel de estudios y se forman en escuelas de Estados Unidos, siempre existe una referencia a su legado latino. “Aun cuando no esté aplicado directamente a la pieza, es algo que se nota”.



Mencionó el caso de Andrea Bustamante, hija de trabajadores agrícolas migrantes, quien conserva la conciencia de esa experiencia que vivió y lucha por los derechos civiles de los trabajadores del campo.



“El performance es un arte que transgrede, incorpora y transforma diferentes medios artísticos. Las expresiones de rabia y coraje en ámbitos públicos pueden considerarse actos performáticos”, dijo la investigadora, y puso como ejemplo las manos levantadas en reprobación por el asesinato de Michael Brown, los estudiantes de preparatoria vestidos con sus trajes de graduación que no son considerados ciudadanos americanos y las protestas contra los Google buses que transportan a los trabajadores a Silicon Valley.



“Son estrategias de autorrepresentación de comunidades marginadas que tienen dificultad para ser vistas y escuchadas, aunque también existe la mirada que los desplaza”.



Las artistas chicanas, al igual que esas comunidades, buscan posicionarse con relación a la nación donde habitan. Tal es el caso de Laura Aguilar y su obra Three Eagles Flying, en la cual la artista se encuentra “en medio de la mitología estadounidense, lo nacional, y ella misma; aislada, intentado volar, sin poder hacerlo.



“A través del performance y el uso de la corporalidad retoman las mitologías para crear un espacio y hacerlo real. El enfoque de las artistas chicanas se orienta hacia los movimientos estudiantiles, los derechos agrarios, la raza, clase, etnia, sexualidad; temas cambiantes de acuerdo a la realidad histórica.



“Greta Luna, por ejemplo, trabaja la historia del maíz y la lucha por el agua. El arte está enraizado en la lucha; es contestatario; se localiza y entabla un dialogo con la mirada hegemónica, y mantiene procesos de redefinición de ciertos paradigmas para llegar a una autorrepresentación”.



Otro elemento del arte chicano, es el “rascuachismo”: hablar de la producción desde sus propios términos. “Diferente al mainstream estadunidense, maneja la idea de la burla, buscando lo chistoso para encontrar el lado que no es el esperado.



“Amalia Mesa-Bains empezó a replantear la idea del rascuache, que sobre todo hace referencia a iconos como los altares en las casas, la espiritualidad, la Virgen de Guadalupe, y define lo que es ser mujer en la comunidad chicana. Yolanda López, también retoma el icono de la Virgen para hacerlo propio y cambiar las perspectivas dentro de las comunidades”.



Fotografías y videos acompañaron la ponencia de la investigadora chicana, que, entre otros, presentó el trabajo de Xandra Ibarra denominado Balboa Method, basado en un monólogo de la película Rocky, donde el personaje le explica a su hijo qué hacer para tener éxito en Estados Unidos.



---000---



Mas Articulos