img
Libros 2017-10-13 16:31

Abre en la FIL Zócalo el VI Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México

Abre en la FIL Zócalo el VI Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México



·Los autores Luruo Diji (China), Elsa Cross (México) y Waldo Leyva (Cuba), abrieron el encuentro compartiendo sus creaciones

· En el Foro Ramón Xirau editores de poesía reflexionaron en torno a las propuestas de sus respectivas casas editoriales

· Los periodistas Cristina Pacheco y Héctor de Mauleón compartieron con el público reunido en el Foro Javier Valdez Cárdenas su forma de contar la historia

La lírica de los poetas Luruo Diji (China), Elsa Cross (México) y Waldo Leyva (Cuba) dio la bienvenida al VI Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México que se realiza como parte de las actividades de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

En el Foro Rius los creadores ofrecieron a los presentes lo más selecto de sus versos: Luruo Diji compartió obras que capturan la esencia del país asiático, como "Pequeña es la montaña Xiaoliang", "Si tú no estás" y "En la muerte somos iguales"; en seguida, la catedrática de la UNAM Elsa Cross recitó "Jaguar", "Estela maya", "Río Grijalva", "Los amantes de Tlatelolco" y "Tenayuca", contenidos en su libro Jaguar.

La ronda inaugural cerró con piezas poéticos del cubano Waldo Leyva, quien declamó "Celestino", dedicado a su padre; "Tarjeta de presentación", inspirado en la escritora Elena Poniatowska, y "Llueve en Coyoacán".

En el Foro Ramón Xirau de la FIL Zócalo, que se desarrolla del 12 al 22 de octubre en la Plaza de la Constitución, editores de poesía como Mónica González Velázquez (MiCielo Ediciones), Gabriela Astorga (Malpaís Ediciones), Héctor Martínez Rojas (Pluralia Ediciones) y Michael Espeier (Revista Literaria Park/Editorial Aphaia-Verlag de Alemania) hablaron sobre los ejes rectores de las casas que encabezan.

Mónica González Velázquez destacó la importancia del libro-objeto en su editorial, mientras que Héctor Martínez Rojas centró su participación en el quehacer editorial en lenguas originarias y el esfuerzo que implica para los poetas indígenas trabajar en español y su lengua materna, en tanto que Michael Espeier, fundador y editor de PARK, publicación dedicada a la poesía en Alemania, habló de la importancia de la plataforma que ha representado la revista para la poesía, tanto consagrada como joven, durante los últimos 40 años en el país europeo.

La primera jornada poética de la FIL Zócalo cerró sus actividades en el Stand de Chile con la proyección del documental Roberto Bolaño: La batalla futura del director chileno Ricardo House, cinta que narra las andanzas del poeta y escritor en México, Chile y España dando como resultado una mirada introspectiva e íntima sobre el autor fallecido en 2003 a los 50 años de edad.



Dialogan Cristina Pacheco y Héctir de Mauleón sobre las formas de contar historias



En el Foro Javier Valdez Cárdenas, durante el primer día de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo se reunieron los periodistas Cristina Pacheco y Héctor de Mauleón, para abordar el tema de la historia y cómo contarla.



Con Paco Ignacio Taibo II y la Brigada para Leer en Libertad como anfitriones, Cristina Pacheco agradeció la presencia del público en la feria y en la charla. “Cualquier cita que podamos tener en torno a un libro es algo maravilloso. De alguna manera este encuentro nos devuelve a todos la esperanza de seguir adelante”, expresó la autora de Sopita de fideo (1984).



Paco Ignacio Taibo II destacó la habilidad de Pacheco, Premio Nacional de Periodismo 1985, para ver grandes historias ocultas y contar aquéllas que la conectan con sus lectores.



En su diálogo con el columnista Héctor de Mauleón, Paco Ignacio Taibo II se enfocó en la disertación sobre las formas de contar la historia y cómo el presente repercute en la visión del pasado, a partir de anécdotas sobre sus investigaciones con el fin de encontrar una definición de la historia.



De Mauleón, subdirector de la revista Nexos y columnista de El Universal, recordó una definición: “La historia es el hombre en el tiempo”, la cual él interpretó como “la historia es darle vida a los muertos”.



El periodista dijo que algunos problemas sobre el estudio de la historia lo representan las transformaciones que sufren los hechos al ser contados desde diferentes puntos de vista, los mitos interpretados como hechos y la forma en la que se estudia a la historia como carrera universitaria.



La solidaridad como necesidad ante las tragedias



En el Foro Rius tuvo lugar la plática “Cultura Solidaria: Memorias después del 19-S”, en la que el periodista Rafael Cardona, la Doctora en Bioética Asunción Álvarez y la investigadora y teóloga Marilú Rojas, moderados por el periodista Humberto Musacchio, abordaron desde diferentes perspectivas la respuesta solidaria del pueblo mexicano después del 19 de septiembre de 1985 y de 2017.



Asunción Álvarez centró su participación en las necesidades emocionales de los afectados por este tipo de desastres, a quienes se les recuerda su vulnerabilidad como humanos y lo efímero de la vida, por lo que la respuesta de la gente es en cierta forma una manera de agradecer por estar sano y salvo tras una catástrofe. Marilú Rojas consideró que una sociedad impactada por la violencia y la inseguridad, despertó su sentido de fe y confianza en “el otro”, ya que en situaciones extremas sale lo mejor y también lo peor de las personas.



Los tres coincidieron en que la solidaridad es un tema que debe trascender y no apagarse después de unos cuantos días, pues, según Rafael Cardona, “en situaciones críticas la solidaridad es una necesidad”.



El micrositio de la FIL Zócalo se encuentra en www.filzocalo.cdmx.gob.mx, donde se puede consultar toda la programación en línea, así como perfiles de los participantes



Consulte el sitio de la Secretaría de Cultura de la CDMX en www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) @CulturaCDMX, siga los hashtags #FILZocalo y #CulturaSolidariaCDMX.

Mas Articulos