Presentan el libro El género Monsiváis en Antropología
*** Carlos Monsiváis fue, sin pretenderlo, un “cronista crónico” de la Ciudad de México y refundó la narrativa periodística mexicana del siglo XX: Diego Prieto
*** El volumen, autoría del escritor Juan Villoro, es editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
El libro El género Monsiváis, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recopila las palabras pronunciadas por el escritor Juan Villoro el 2 de septiembre de 2015, durante la inauguración de la Cátedra que honra la memoria de Carlos Monsiváis, impulsada a partir de ese año en la Dirección de Estudios Históricos (DEH).
Para la presentación de dicho volumen, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, se organizó un conversatorio en el que participaron Diego Prieto Hernández, director general del INAH; Juan Villoro, autor del libro; el doctor Luis Barjau, el cronista Emiliano Ruiz Parra, y María Eugenia del Valle, titular de la DEH, quien moderó la charla.
Durante su intervención, Diego Prieto señaló que Carlos Monsiváis fue, sin pretenderlo, un “cronista crónico” de la Ciudad de México y refundó la narrativa periodística mexicana del siglo XX.
Los textos coyunturales de este intelectual mexicano, expresó el antropólogo, eran una especie de letras de emergencia para historiar lo inmediato y cubrir las exigencias periodísticas.
El escritor Juan Villoro, quien luego de señalar la importancia que tiene la cultura en contextos de crisis como el dejado por el terremoto del pasado 19 de septiembre, explicó que llamar género a la manera de escribir de Monsiváis, tiene que ver con el hecho de no encontrar una narrativa similar a ésta.
“Monsiváis agregó otra dimensión más a la crónica, que tiene que ver con el análisis de la realidad que él estaba contando, es decir, escribía crónicas editorializadas y hacía una especie de dramaturgia de lo que observaba, por ello, en sus textos no se percibe lo acontecido de manera directa, sino que los sucesos son reflexionados y comentados por el cronista, que es militante de sus propias ideas”.
En tanto, el doctor Luis Barjau expresó que la reciente publicación permite ubicar la importancia y singularidad de un intelectual complejo que reseñaba la cultura mexicana al filo de la crítica, siempre con una visión humanista, irónica y esperanzadora.
Indicó que la DEH fue la casa donde Carlos laboró como investigador desde marzo de 1972 hasta su fallecimiento, en junio de 2010. Ahí fundó el Seminario de la Cultura Nacional, donde compartió experiencias con personajes como Héctor Aguilar Camín, José Joaquín Blanco, José Emilio Pacheco y Antonio Saborit.
Además, coordinó el Taller del Libro de 2003 a 2010, en el que se analizaban lo que el ensayista llamaba “los Best Sellers del siglo XIX”, refiriéndose a las lecturas más difundidas, aquellas que formaron tanto a la tradición conservadora como a la progresista mexicana.