img
Noticias 2015-05-25 17:03

José Luis Navarro impartirá una conferencia sobre la obra de Manuel Ygnacio Ferrer

José Luis Navarro impartirá una conferencia sobre la obra de Manuel Ygnacio Ferrer





El viernes 29 de mayo a las 13:00 horas en el Cenidim; entrada libre



Se abordarán diversos aspectos de su trabajo en los campos de la interpretación, la composición y la docencia





En el marco del ciclo de conferencias 40 años de investigación en el Cenidim, se llevará a cabo la sesión Manuel Ygnacio Ferrer (ca. 1830-1904), intérprete, pedagogo y compositor mexicano del siglo XIX, a cargo del investigador José Luis Navarro, quien ahondará en esta figura notable de la producción musical de Baja California.



La cita es el viernes 29 de mayo a las 13:00 horas en el Salón de Usos Múltiples del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ubicado en el séptimo piso de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes. La entrada será gratuita.



“El propósito de la conferencia es difundir la obra de este relevante autor mexicano decimonónico y dar a conocer los resultados de una investigación en torno a él: su origen, formación, los logros que tuvo como intérprete, compositor y pedagogo; su legado y obra póstuma”, señaló José Luis Navarro, especialista en el compositor y en guitarra clásica.



Manuel Ygnacio Ferrer emigró a los 18 años de edad a California, donde permaneció por el resto de su vida y construyó una prominente carrera artística. Llegó a ser uno de los primeros músicos mexicano-estadunidenses.



Su producción integra alrededor de 160 composiciones, principalmente arreglos y piezas originales para guitarra sola, dúos, canciones con acompañamiento de guitarra y algunas adaptaciones de sus obras para piano solo. A pesar de la buena difusión de sus partituras, actualmente es difícil acceder a su música.



De su obra inédita solo se han localizado dos cuadernos con piezas transcritas, propiedad de sus alumnas, así como manuscritos que permanecieron en diversos archivos. Sus composiciones son conocidas gracias a que las plagiaron otros músicos, además de su poco difundida relación con el Club Bohemio de San Francisco, actualmente identificado como una importante sociedad masónica norteamericana.



Manuel Ygnacio Ferrer fue definido por Philip Bone como uno de los intérpretes más finos de su época, comentó el maestro Navarro. “No hay evidencia contundente de su aportación como intérprete. Una hija suya grabó varias canciones en Nueva York, las cuales sobreviven, y yo he profundizado en su metodología de enseñanza y forma de interpretación. Creó la primera escuela de guitarra en el siglo XIX y fue un compositor de salón a la usanza de los autores decimonónicos.



“Explotó de manera profunda los acordes de la guitarra y enriqueció el repertorio de este instrumento de manera notable. Como investigador tengo el compromiso de difundir la música de nuestro país y facilitar la obra de este importante autor mexicano para situarlo como uno de los guitarristas y compositores más prolíficos e importantes del siglo XIX, por lo que invito a maestros, alumnos de escuelas de guitarra y público en general a que asistan a la conferencia”.



Mas Articulos