Se realizará los días 11, 12 y 13 de agosto
El Cenart albergará la primera Feria de las Lenguas
Indígenas Nacionales
ï‚· Más de 50 actividades artísticas, culturales, académicas y editoriales,
entre otras, integran el programa
Con el objetivo de visibilizar la diversidad lingüística del país y su realidad
multilingüe y pluricultural, y promover la participación de la población indígena en
las actividades se realizará la primera Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.
Los detalles de este evento se dieron a conocer en conferencia de prensa en
donde participaron Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI), Jorge Gutiérrez Vázquez, subsecretario de Diversidad
Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura y Alejandra Arellano
Martínez, directora de Políticas Lingüísticas del INALI.
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se realizará los días 11, 12 y
13 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y tendrá el idioma maya
como familia lingüística invitada.
Se realizará en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas con
el lema “México Multilingüe, De Norte a Sur” y es organizada por la Secretaría de
Cultura a través del INALI y 40 instituciones gubernamentales, independientes y
comunitarias.
El programa está integrado por más de 50 actividades artísticas, culturales,
académicas, editoriales, conversatorios, talleres, exposiciones y módulos de
información de servicios que existen en lenguas indígenas.
Jorge Gutiérrez destacó que la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
será un espacio de convivencia y convergencia para las lenguas que viven en
México, pero también una herramienta que contribuirá a la construcción de un
imaginario nacional rico que llenará de más orgullo a los mexicanos.
“La lengua siendo una manifestación cultural permea toda la cultura, desde la
literatura, poesía, el teatro, la pintura y la escultura, pero también la manera en que
vivimos en comunidad.
“Eventos como esta feria, coadyuvan al cumplimiento de promover la
convivencia, el diálogo y el intercambio abierto con la sociedad; permiten poner en
alto la gran capacidad creativa de los pueblos indígenas y promover el
conocimiento del otro, el respeto a la diversidad y el rechazo total a la
discriminación.”
Mientras que Juan Gregorio Regino detalló que se trata de una feria que
buscará mostrar lo que los pueblos indígenas están haciendo y cómo se están
reconstituyendo y renovando, pero también cómo la lengua es una herramienta
fundamental en las poblaciones.
“La idea es crear una plataforma que anualmente sirva de difusión para lo
que se está haciendo en las comunidades. Buscamos que fuera en el Cenart
porque es un espacio lleno de diversidad y porque queremos vestirlo del paisaje
lingüístico que de manera cotidiana está cerca y frente a nosotros pero que de
repente no tenemos la sensibilidad para valorar o nos es indiferente.
“La idea es que como nación podamos sumarnos a la construcción de una
cultura basada en el respeto, multiculturalidad, presencia y convivencia de todas
las lenguas que se hablan en el país. El mensaje es mostrar el espíritu de
renovación con el que los pueblos indígenas están trascendiendo hoy en día más
allá del ámbito comunitario.”
Finalmente, Alejandra Arellano conversó sobre algunas de las actividades
que se estarán realizando a lo largo de los tres días de la feria, las cuales
convocarán a más de 200 participantes.
“La idea es acercar al público la diversidad que nos compone y es parte de la
vida cotidiana y del ser mexicano. Tendremos 10 conversatorios que hablarán de
temas como los nuevos servicios lingüísticos y los retos en el desarrollo de las
lenguas indígenas. Además habrá un encuentro de traductores y mediadores de
lectura en lenguas, y debatiremos en torno al acceso a los servicios de salud en
idiomas.
“También conoceremos los sistemas de becas para estudiantes indígenas,
tendremos alrededor de 13 talleres para todo el público, la oportunidad de
aprender un poco de tzeltal o náhuatl, presentaciones editoriales y Una lengua, un
mundo, un ciclo de proyección audiovisual.”
A estas actividades, detalló, se añade una serie de conciertos en donde
participarán, entre otros, los grupos Chan Santa Roots (reggae fusión maya) y
Rockercóatl (rock náhuatl).
Además de un recital de poesía en lengua maya con los ganadores del
Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas: Isaac Esau Carrillo y
Wildernail Villegas.
También se presentarán los discos 4 y 5 de la colección discográfica De
Tradición y Nuevas Rolas a través de un concierto en donde se escuchará cumbia
cora con el grupo Brasil Musical, rock en téenek con los Microsónicos y rock fusión
en mixteco con Inéditos Crew.
Asimismo, se realizará un espectáculo que fusionará música, poesía y cine
en donde participarán los poetas Enriqueta Lunez e Isaac Carrillo que serán
acompañados por el rock-jazz de Todd Clouser y el cine de Arturo López Pío.
Además de un combate de rap y hip hop en lenguas indígenas en donde
participan Pat Boy (maya), Janeydi Molina & Ezequiel Félix (seri) y Juan Sant
(totonaco).
También se contará con un pabellón digital en donde el público podrá
encontrar aplicaciones y herramientas digitales en lenguas nacionales.
La primera Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se inaugurará este
viernes 11 de agosto a las 11:00 horas con un concierto presentado por el tenor
zapoteco Edilberto Regalado Ordoñez.
Todas las actividades son de entrada libre y se pueden conocer en la página:
http://site.inali.gob.mx/Micrositios/flin_2017/index.html
LCL