img
Museos 2017-06-08 20:59

Realizan ciclo sobre conservación del patrimonio cultural en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Realizan ciclo sobre conservación del patrimonio cultural

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo



El ciclo de charlas, que gira en torno al cuidado y divulgación del patrimonio cultural, se realizará los sábados 10, 17 y 24 de junio en la Sala Video Wall



El ciclo de conversatorios y presentaciones editoriales “Platiquemos de conservación del patrimonio cultural”, que gira entorno a la preservación y divulgación del patrimonio cultural a través del quehacer editorial, se llevará a cabo los sábados 10, 17 y 24, a las 12:00 horas, en la sala Video Wall del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.



El sábado 10, Rodrigo Esparza, de El Colegio de Michoacán, y Gerardo P. Taber, investigador del Museo Nacional de las Culturas del Mundo dirigirán la charla “Platicando del arte rupestre en los Altos de Jalisco”, que girará en torno al hallazgo de una zona de pintura rupestre en un lugar cercano a la presa de La Luz, Santa María, de la región de los Altos.



Estos vestigios pictóricos probablemente datan de los años 200 al 900 d. C. y pertenecen a la categoría de los petroglifos o petrograbados, que son diseños que se elaboran al desgastar una superficie rocosa; en el lugar se han encontrado 669 representaciones y destaca el de cuatro K'uilich o pecked cross ―círculos con patrones en forma circular atravesados por líneas que forman una cruz, simbolizando los puntos cardinales―, que podrían tener influencia de la cultura teotihuacana.



Otro de los enfoques que se le ha dado a este proyecto es el involucramiento no sólo de arqueólogos e investigadores del El Colegio de Michoacán, sino también de la población de las comunidades cercanas, como una medida de protección y preservación hacia su propio patrimonio cultural, pues finalmente es la historia de estas poblaciones. Estos aspectos han quedado registrados en el libro El santuario rupestre de los Altos de Jalisco.



El sábado 17, Joaquín Arroyo Cabrales, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH; Jorge Blancas y Agustín Ortiz, del Laboratorio de Prospección Arqueológica, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, brindarán la charla “Platicando de un mamut en Milpa Alta”.



Esta delegación del sur de la CDMX ha sido el escenario del hallazgo de los restos óseos de un mamut con miles de años de antigüedad, pero el que se encontrara aquí no necesariamente significa que fuera su hábitat; sin embargo, se plantean otras cuestiones, tales como: ¿qué hacen los restos de un mamut a 2800 metros sobre el nivel del mar, en las laderas de una sierra con volcanes en plena actividad? ¿La ceniza volcánica gris que cubre los restos indica que el ejemplar murió a causa de una erupción volcánica? ¿Cuándo y cómo murió? ¿Qué comía y qué edad tenía cuando murió?, entre otras.



Las respuestas han sido encontradas a través del estudio interdisciplinario aplicado. Por ejemplo, el polen encontrado en la especie permitió develar cuáles eran las plantas del hábitat donde deambulaba; algunos indicadores químicos han permitido descubrir que el ejemplar aún tenía restos de piel y músculos cuando un flujo de ceniza volcánica con agua lo cubrió.



Acercarse a esta charla es una gran oportunidad para aprender sobre las aplicaciones de la ciencia en la investigación arqueológica, mientras que los resultados fueron recopilados en el libro colectivo Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto, editado por Luis Barba.



El ciclo cierra con la charla “Platicando del ámbar y el copal de México”, donde participarán José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, Francisco Riquelme, del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM y Lauro Bucio, del Instituto de Física de la UNAM.



En ella se abordará el estudio de las resinas vegetales desde diversos aspectos: el biológico, paleontológico, fisicoquímico y hasta el histórico. El papel de las resinas en la historia de la vida de las plantas y las sociedades ha sido muy notable, pues funciona para algunos grupos de plantas como un mecanismo de defensa. La forma fosilizada de esta resina es el ámbar y su característica más importante quizás sea su capacidad de preservar plantas y animales con un registro casi exacto, develando cómo fue la vida de nuestro planeta en el pasado.



En contraste, se charlará sobre una resina pero proveniente de plantas actuales: el copal. Esta sustancia es usada extensamente por sus propiedades aromáticas y balsámicas en diferentes sociedades en la actualidad, pero su uso se extiende a la época precolombina, donde formó parte importante en los rituales de los templos y santuarios.



El color del copal varía del amarillo al rojo pardo y su brillo puede ser semitranslúcido o transparente vítreo, graso o mate. Estos y otros aspectos como las leyendas, historias y el estudio científico sobre estas resinas fueron reunidos en el libro Ámbar y copal en México, editado por lo ponentes mencionados.



El ciclo “Platiquemos de conservación del patrimonio cultural” se realizará los sábados 10, 17 y 24 de junio, a las 12:00 horas, en la sala Video Wall del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Entrada libre. Se otorgará constancia con 100 por ciento de asistencia. Más información a mncprensa@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165, ext. 414237 y 414238.

Mas Articulos