img
Museos 2017-04-03 19:30

Preparan aplicación de realidad aumentada para la Zona Arqueológica de Tulum

Preparan aplicación de realidad aumentada para la Zona

Arqueológica de Tulum

*** Mediante contenido audiovisual, fotografías y modelos 3D de los cuatro principales

edificios del sitio prehispánico, se difundirá el trabajo de conservación y restauración

*** La aplicación gratuita será compatible con los sistemas iOS y Android, tendrá

contenidos en español e inglés, y una vez descargada no requerirá conexión a Internet

Identificado a nivel mundial por la majestuosa combinación de su arquitectura

prehispánica con las aguas del mar Caribe, el sitio arqueológico de Tulum, en Quintana

Roo, no sólo es uno de los más concurridos en México —con millón y medio de visitas

al año en promedio—, también destaca por el trabajo de conservación intramuros que

realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mismo que podrá ser

difundido entre el turismo de esta antigua ciudad maya a través de una aplicación móvil

de realidad aumentada.

Se trata de un proyecto piloto iniciado en 2014 por la Coordinación Nacional de

Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, en el cual confluyen

restauradores, arqueólogos, arquitectos, programadores, comunicólogos y diseñadores

gráficos, entre otros expertos, para enriquecer la experiencia de los visitantes y,

principalmente, dar a conocer los resultados de las continuas temporadas de

mantenimiento de los edificios y restauración de la pintura mural.

La aplicación, que se espera esté lista para descarga hacia la mitad de este año,

será gratuita y compatible con los sistemas operativos iOS y Android. Los contenidos

audiovisuales (textos informativos, fotografías, videos, gifs animados y reconstrucciones

en 3D) estarán disponibles en español e inglés, dado el alto número de turismo

extranjero que registra la zona.

De acuerdo con María Eugenia Rivera y Alma Itzel Méndez, participantes de esta

iniciativa junto con la restauradora Patricia Meehan, encargada desde 2011 del

Proyecto de Conservación e Investigación de Pintura Mural en la Costa Oriental de

Quintana Roo, la información de dicha herramienta digital, actualmente en una fase de

detalles en su programación, será concisa y subtitulada en aras de volverla accesible a

personas con debilidad visual o auditiva, y al mismo tiempo agilizar su lectura al aire

libre.

Insurgentes Sur 421, piso 8, Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc,

Ciudad de México, 06100 Tel. (55) 4040 4690

www.inah.gob.mx

Comentaron que, en función de las fallas de señal de Internet que suele haber en

las zonas arqueológicas, la aplicación no requerirá de conexión a ésta, una vez que

haya sido descargada, además de que efectuará la detección a partir de la arquitectura

misma, en vez de usar códigos QR o instalar señalética en el sitio.

La realidad aumentada estará disponible para las cuatro principales

construcciones del núcleo ceremonial de Tulum: el Edificio 1 o El Castillo, el Edificio 5 o

Templo del Dios Descendente, el Edificio 16 o Templo de las Pinturas, y la llamada

Casa del Halach Uinic.

“Se optó por estos edificios porque son los que han trabajado la restauradora

Patricia Meehan y su equipo; en ellos hay pintura mural que los visitantes no pueden

ver durante su recorrido, de ahí que la realidad aumentada es una forma sencilla de

brindar al público información privilegiada y acercarlo a las tareas de preservación del

patrimonio”, indicó María Eugenia Rivera.

Patricia Meehan detalló que las propias características de Tulum, como su clima

y la cercanía al mar, son las que afectan la zona arqueológica debido a la acción natural

de la humedad, salinidad, exposición al sol e incluso la actividad de iguanas y otro tipo

de fauna endémica.

“Debido a ello se creó un sendero para recorrer el sitio y se prohibió acceder a

ciertos monumentos por motivos de conservación en los edificios y sus elementos

decorativos, lo que repercute en que mucha gente se vaya sin saber que existe pintura

mural o sin tener claro el trabajo de conservación que hacemos”.

Alma Itzel Méndez añadió que cada edificio contará con un modelo tridimensional

que mostrará su aspecto original o sus etapas constructivas, así como datos sobre la

arquitectura, pintura mural, mascarones o relieves, según sea el caso. Todo basado en

las investigaciones de equipos multidisciplinarios.

Las investigadoras comentaron que el contenido (documentación, registro

fotográfico, producción audiovisual y el diseño de la aplicación) fue desarrollado al

interior de la CNCPC.

Una vez lanzada la aplicación, la labor seguirá con la actualización de contenidos

y accesibilidad en otros idiomas. Al tratarse de un proyecto pionero dentro de la

CNCPC, ofrecerá a otros investigadores una importante experiencia al momento de

aplicar tecnología de realidad aumentada a otros contextos arqueológicos, o bien en

futuros proyectos de conservación.

Mas Articulos