img
Museos 2017-03-15 09:51

Cartografías del presente. Diálogo escénico entre Alemania y México



Cartografías del presente.

Diálogo escénico entre Alemania y México



*En el marco del Año Dual Alemania-México

**Colaboración entre el Festival Tantzage y los Sophiensaele de Berlín,

el Goethe-Institut Mexiko y el Museo Universitario del Chopo

***Del 16 al 26 de marzo de 2017





Con el propósito de incentivar un diálogo creativo entre coreógrafos y performers alemanes y mexicanos, se realizará Cartografías del presente, evento que contempla performances, pláticas y presentaciones en diversos formatos y espacios que permitan al público explorar las pulsiones, contextos, necesidades y recursos de ambas latitudes.



Después del primer encuentro en Alemania, el Colectivo AM se reunirá nuevamente con las creadoras Sheena McGrandles, Zinzi Buchanan, Jule Flierl, Hyunsin Kim y Kareth Schaffer para ahora llevar a cabo una residencia mutua.



Programa de actividades:



–Antes de la playa está el mar (Colectivo AM). Los integrantes del colectivo utilizan la ciencia para crear su propio método y averiguar cómo percibe el espectador una pieza escénica. Esta obra surgió de Arrecife, presentada en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2013, la cual contó con la participación de científicos y estuvo enfocada en la relación cuerpo y archivo.


Jueves 16 de marzo, 20:00 hrs.
Sábado 18 de marzo, 19:00 hrs.
General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60 (cada función)



–Mexican Dance (Colectivo AM). Actividad que se realiza en un formato académico de conferencia, en la que se presenta una serie de documentos y evidencias en vivo, video, texto, imagen fija y audio, relacionadas con la influencia histórica de la danza contemporánea mexicana en importantes movimientos artísticos alrededor del mundo.



El propósito es repensar la importancia y aportación de la cultura contemporánea mexicana en el contexto artístico internacional. Una reflexión sobre historia y realidad que plantea diversas interrogantes: ¿quién decide la veracidad de los hechos ocurridos y los autoriza como una verdad inapelable? ¿Por qué rendirle pleitesía a la historia y asumir su objetividad?



Viernes 17 de marzo, 20:00 hrs.
General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60



–La pista de baile (Colectivo AM). La danza perdió potencial cuando pasó de ser una disciplina comunitaria a una escénica; una de las premisas de La pista de baile es recuperar esta cualidad. La pieza es un dispositivo coreográfico en el que la acción y el movimiento de los cuerpos son producidos y sostenidos por los participantes, quienes dejarán a un lado su papel pasivo y tendrán a su disposición ritmo, tiempo y espacio.



Domingo 19 de marzo, 17:00 hrs.
General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60



–Proceso de creación colaborativa (conversatorio)

Miércoles 22 de marzo, 19:00 hrs.
Entrada libre



–Letter to dance (Kareth Schaffer). En 2016, el dúo coreográfico berlinés deufert&plischke invitó a Kareth Schaffer a escribir su muy personal “carta para la danza“. Podía tratarse de una carta de amor, de una carta de odio, de una postura política o una memoria personal: la danza puede ser muchas cosas para la gente. El resultado del trabajo de Schaffer es esta pieza individual, una adaptación performativa del poema America, de Alan Ginsberg’s, escrito en 1956.


Pieza producida como parte de Just in Time, del colectivo deufert&plischke, con el apoyo de Tanznacht Berlin 2016, TANZFONDSERBE y el Goethe-Institut.



–OPERATION ORPHEUS. Jule Flierl. La coreografía de Jule Flierl integra contenidos visuales y sonoros alejados unos de otros, quedando inorgánicamente desconectados, algo similar a lo que sucede en la edición de una película. El cuerpo no se representa a sí mismo como orgánico o veraz, sino que se transforma en una entidad completa que no es idéntica a ella misma.



Esta, la más reciente obra unipersonal de Jule Flierl, se ocupa de disociar la voz del cuerpo, activando la arquitectura a través del sonido y mediando el movimiento anacrónico más las convenciones vocales.



Letter to dance y OPERATION ORPHEUS se llevarán a cabo el jueves 23 de marzo a las 19:00 horas y 20:00 horas, respectivamente. El costo del boleto incluye las dos funciones.

General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60



–MAN POWER MIX (Sheena McGrandles y Zinzi Buchanan). Los artistas trabajan con temáticas opuestas: luz y oscuridad, duro y blando, macho y hembra. Cada vez que el espectador considera que ha comprendido la pieza, se aporta un giro experto que nuevamente distorsiona la imagen. En la obra representan a Sam & Steve, un dúo de actores cuya apariencia andrógina provoca en el público una sensación que sale de las normas habituales de mirar y pensar.



Viernes 24 de marzo, 20:00 hrs.
General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60



–MeMe – I see. Ah! (Olivia Hyunsin Kim). Con esta serie, el artista aborda lo exótico de los cuerpos asiáticos en la historia de la danza y el teatro contemporáneo occidental. Encarna, a través de diferentes técnicas de movimiento, “características físicas específicas" de Asia, provocando momentos en que un gesto se asemeja a una imagen conocida, un momento fugaz que se escapa hacia algo no clasificable, un mutante heterogéneo a su apariencia inicial.



Sábado 25 de marzo, 19:00 hrs.
General: $120; estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $60



–OPEN STUDIO. Presentación de resultados de la residencia Alemania-México
Domingo 26 de marzo, 16:00 hrs.
Entrada libre





Colectivo AM. Surgió en 2010, al término del proyecto coreográfico Sala tomada, realizado en el Teatro de la Danza. Está integrado por artistas de diversas nacionalidades vinculados con la danza y las artes escénicas, los cuales realizan su quehacer artístico en la Ciudad de México; apasionados por la historia, defensores de la reflexión y críticos de su propia labor.



Los artistas de Colectivo AM trabajan para intercambiar y negociar, compartir procesos, cuestionar resultados, proponer actividades académicas y, eventualmente, trabajar en torno a propuestas escénicas en conjunto. Cabe destacar que, además de su actividad al interior del colectivo, cuentan con proyectos propios en el ámbito coreográfico, interpretativo y teórico.



Colectivo AM ha realizado las siguientes publicaciones: El cuerpo como centro, un dossier sobre coreografía y política de larevista Tierra Adentro, curado por Leonor Maldonado y escrito por miembros del colectivo (2016); Roadbook, recetario coreográfico (2013) que presenta diversos procesos coreográficos, realizado con la colaboración del Programa de Apoyo a la Docencia y la Investigación y Difusión de las Artes (PADID) y publicado con la ayuda deEPRODANZA; Folio Arrecife, publicado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2014, coordinado por Alejandra Labastida; PULPO, Propagación de Ondas Coreográficas (2012-2013),que incluyóla impartición de talleres, presentación de obra y la creación de Arrecife: archivo, cuerpo y lenguaje (MUAC)en 2013.



Ha presentado las piezas Antes de la playa está el mar, en el Centro de Cultura Digital, Ciudad de México (2015); La pista de baile y Banco universal de pasos, proyectos coreográficos pensados y producidos por Colectivo AM en el marco de Entre utopía y desencanto, curado por Sofía Olascoaga (2014); La Coronela (2012)y Mexican Dance (2011).

Mas Articulos