img
Museos 2017-03-06 17:40

Presentarán el catálogo de la muestra Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950

Presentarán el catálogo de la muestra Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950


· El jueves 9 de marzo a las 16:45 en el Área de murales del Palacio de Bellas Artes



· Participarán Ana Garduño, Javier Garciadiego y Dafne Cruz Porchini





El catálogo de la exposición Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950, que se exhibe en el Museo del Palacio de Bellas Artes, será presentado este jueves 9 de marzo a las 16:45 en el Área de murales del recinto de mármol.



Participarán Ana Garduño, doctora en Historia del Arte, y Javier Garciadiego, especialista en historia de la Revolución Mexicana. Serán moderados por Dafne Cruz Porchini, una de las curadoras de la exposición.



El catálogo Pinta la Revolución es una publicación inédita editada tanto en inglés como en español, ilustrada con imágenes de obra de la muestra y 14 ensayos que reflejan el análisis reciente de la historia del arte mexicano moderno tomando en cuenta perspectivas académicas binacionales.

Cada página contiene fotografías de las obras expuestas, por lo que es posible observar los detalles de las piezas que realizaron artistas de la talla de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, Alfredo Ramos Martínez, Francisco Goitia, Dr. Atl, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y toda la pléyade de creadores que dejaron testimonio de su talento en la época revolucionaria y posrevolucionaria.



Fotografías de esculturas, reproducciones de páginas del periódico El Machete, xilografías, el Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce y fotografías de Manuel Álvarez Bravo, son también algunas de las ilustraciones que contiene el catálogo en sus más de 300 páginas.



La riqueza de este material no se basa únicamente en las imágenes que contiene; los ensayos del equipo de curadores e investigadores proporcionan información relevante sobre los artistas y el marco histórico en el que desarrollaron su obra.



El ensayo El arte moderno y México, 1910-1950 fue escrito por Matthew Affron; Testimoniando la Revolución, forjando patria, es de Robin Adéle Greeley; Everything was for the Revolution: Muralismo en la Secretaría de Educación Pública, de Dafne Cruz Porchini; La gráfica: distribución y talleres, de Renato González Mello; Best Maugard y una nueva generación de artistas, de Mireida Velázquez; y México estridentista, de Lynda Klich.



Historias de la ciudad: Los Contemporáneos y el arte moderno mexicano, es de Mark A. Castro; Sílaba, palabra, discurso. La fotografía mexicana entre la abstracción y el montaje, 1910-1950, de Laura González; Al norte de la frontera: Exposiciones y coleccionismo de arte mexicano en Estados Unidos, de Joseph J. Rishel; y El muralismo mexicano en Estados Unidos a principios de los años treinta: lo social, lo real y lo moderno, de Anna Indych-López.

También se podrán leer los ensayos ¿Ritual de Estado, políticas de masas o mitopoeia? Las numerosas modalidades del muralismo mexicano, 1929-1950, de Mary K. Coffey; Los surrealismos en México: tensiones y encuentros, de Rita Eder; Retórica de la luz. Fábulas del poder y alegorías del deseo en el cine mexicano de la década de los treinta, de Juan Solís; y Arquitectura y práctica de vanguardia en México: 1928-1950, de Daniel Garza-Usabiaga.



El catálogo también contiene una presentación de Rafael Tovar y de Teresa, ex secretario de Cultura, y María Cristina García Cepeda, actual titular de la dependencia, así como un prólogo a cargo de Timothy Rub, director del Philadelphia Museum of Art y Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes.



Cabe resaltar que para la realización de este catálogo el Museo del Palacio de Bellas Artes contó con el apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins.



Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950 es organizada por el Philadelphia Museum of Art y el Museo del Palacio de Bellas Artes, y está conformada por 200 piezas del periodo revolucionario y posrevolucionario, entre pinturas, murales portátiles, impresos, ejemplares de periódicos, fotografías, libros e interactivos digitales. Podrá visitarse hasta el próximo 7 de mayo.

Mas Articulos