img
Musica 2017-02-07 20:23

La Orquesta Sinfónica Nacional inició el programa artístico por el centenario de la Constitución de 1917

La Orquesta Sinfónica Nacional inició el programa artístico

por el centenario de la Constitución de 1917





· Carlos Miguel Prieto dirigió un concierto formado por obras de Chávez, Revueltas y Elgar, con la participación del francés Nicolas Dautricourt



· El público recibió con beneplácito las obras de los compositores mexicanos que recogen expresiones de la música popular de nuestro país



· Asistieron la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, y la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, Lidia Camacho


El viernes por la noche en el Palacio de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) inició el programa artístico-cultural encaminado a festejar el centenario de la Constitución de 1917, y los 160 años de la Constitución de 1857.



El acto contó con la presencia de la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, y la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, entre otras personalidades.



Funcionarios, invitados y público en general disfrutaron de un programa formado, en la primera parte, por el Concierto para violín y orquesta en si menor, op. 61, de Edward Elgar, y, en la segunda, por la Obertura republicana, de Carlos Chávez, y La coronela, de Silvestre Revueltas.



En punto de las 20:00, el director artístico de la OSN, Carlos Miguel Prieto, salió al escenario para iniciar la velada musical que tuvo como extra la participación como solista invitado del violinista francés Nicolas Dautricourt.



Considerado uno de los violinistas más sobresalientes de la actualidad, Dautricourt puso su sello característico al Concierto para violín y orquesta de Elgar. Su interpretación se caracterizó por tocar de memoria, sin partichela al frente, la parte solista de un complejo concierto de casi una hora considerado como uno de los mejores del siglo XX, pues se estrenó en 1910.



Este fue el preámbulo de lujo para el festejo de los 100 años de nuestra Carta Magna.



Para ello, la OSN recurrió a dos de los compositores más renombrados de la etapa nacionalista en México: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, considerados parte del resurgimiento de la cultura mexicana a raíz del movimiento revolucionario de 1910 que se consolidó con la promulgación de la Constitución de 1917.



En aquellos años, el presidente Venustiano Carranza nombró como director de la Orquesta Sinfónica de México a Manuel M. Ponce, quien escribió: “Considero un deber de todo compositor mexicano ennoblecer la música de su patria dándole forma artística, revistiéndola con el ropaje de las polifonías y conservando amorosamente las músicas populares que son expresión del alma nacional”.



De eso se tratan precisamente las obras Obertura republicana, de Carlos Chávez, y La coronela, de Silvestre Revueltas, ya que ambas recogen la música popular y tradicional del país y la llevan a la música sinfónica.



Carlos Miguel Prieto dirigió --y bailó-- la Obertura republicana, una de las obras más importantes de Chávez. Escrita en 1935, se trata de una composición que retoma tres piezas musicales de carácter popular: La marcha provinciana (o marcha de Zacatecas), el vals Club Verde y La Adelita, las cuales permitieron lucir las secciones de percusiones, aliento-metal y las cuerdas en su conjunto.



En su momento, Chávez definió estas tres piezas como “genuinamente mexicanas, populares y mestizas, que encierran una dosis enorme de expresión republicana”, de ahí su interés de llevarlas a las formas sinfónicas para “rendir justicia a la raza mexicana como portadora de una verdad histórica”.



El cierre apoteótico vino con la ejecución de La coronela, de Revueltas, escrita en 1940 con la idea de formar parte del movimiento de impulso al arte de la danza mexicana que llevaban a cabo en aquel entonces las hermanas Nellie y Gloria Campobello.



La interpretación de la orquesta fue acompañada con la proyección de una serie de grabados de José Guadalupe Posada, principalmente aquellos que dan nombre a las cuatro partes que se interpretaron: Los privilegiados, Danza de los desheredados, La pesadilla de don Ferruco y Juicio final.



Así, el INBA inició el programa artístico-cultural por el centenario de la Constitución de 1917 y 160 aniversario de la Constitución de 1857. Este sábado tocará turno a la Compañía Nacional de Danza y posteriormente vendrán cursos, foros de análisis, talleres, conferencias y presentaciones de libros, entre otras actividades preparadas por el comité organizador.

Mas Articulos