img
Museos 2017-01-09 18:12

Ciclo de cine sobre las culturas indígenas de México en el Museo Nacional de las Culturas

Ciclo de cine sobre las culturas indígenas de México

en el Museo Nacional de las Culturas





● Del viernes 13 al sábado 28 de enero, en la Sala Intermedia, se proyectarán trece documentales en torno a las desigualdades sociales, la explotación y las tradiciones culturales de los pueblos originarios



Una serie de documentales mexicanos, realizados en la década de los años ochenta, muestra los bemoles de las comunidades indígenas en su enfrentamiento constante con el mundo globalizado. El ciclo titulado Indígenas, identidad y diversidad biocultural se llevará a cabo del viernes 13 al sábado 28 de enero, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.



Se proyectarán trece documentales en la Sala Intermedia de museo, cuyas tramas abordan las desigualdades sociales, la explotación de las comunidades, así como las tradiciones culturales arraigadas en las localidades indígenas, algunas de origen ancestral y otras surgidas del sincretismo producto de la evangelización española.



El ciclo abre con Quítate tú, pa ponerme yo (1981), del director Francisco Chávez Guzmán, a las 15:00 horas. Narra las problemáticas del pueblo chinanteco, ubicado al noreste de Oaxaca, con respecto a las empresas agrarias y farmacéuticas, al igual que las consecuencias de los enfrentamientos religiosos entre católicos y protestantes. Las actividades económicas de la comunidad se basan en la siembra de arroz, maíz, frijol, chayote y plantas medicinales. Doctos en las artes textiles, la creación de huipiles bordados son muestra de su historia y sus creencias.



Seguido de Mitote tepehuán (1980), de Rafael Montero, a las 16:00 horas. Describe el mitote, uno los rituales más importantes para la comunidad de Santa María Ocotlán en Durango. Donde curanderos, músicos y danzantes invocan la prosperidad agrícola, bailando alrededor del fuego nocturno al compás del sonido del “arco”, instrumento de origen prehispánico.



A las 16:30 horas, se exhibe Semilla del Cuarto Sol (1982). Federico Weingartshofer retrata el origen y significado de las relaciones sociales y culturales en torno al cultivo del maíz. Sustento básico de la economía de la Huasteca potosina y veracruzana, la mazateca tarasca y la zona mazateca.



E l ciclo de cine continúa el viernes 20 con los documentales: Oro verde (1982) a las 15:00 horas, y Peleas de tigres: Una petición de lluvia nahua (1987) a las 16:00 horas. El primero es un acercamiento a las desigualdades económicas generadas por el sistema de los hacendados henequeneros y la sobreexplotación de los indígenas jornaleros.



Mientras en el segundo documental, los directores Alfredo Portilla y Alberto Becerril muestran las festividades de la Santa Cruz, donde la comunidad nahua retorna a sus orígenes prehispánicos para invocar a la lluvia. A través de la imitación del tigre llaman al trueno y al relámpago, a mayor número de peleas entre tigres, más será la cantidad de lluvia que caiga.



El último viernes de enero, los asistentes del museo pueden disfrutar de El día en que vienen los muertos (1981), a las 15:00 horas; Diki Nima. Medicina mazateca (1981), a las 16:00 horas; y Brujos y curanderos (1981), a las 16:30 horas. Éste último retoma las costumbres alrededor de la medicina tradicional y los rituales místicos en la región de los Tuxtlas, localizada en el estado de Veracruz.



Los Tuxtlas es una reserva de la biósfera, comienza en el poblado de Catemaco y la costumbre dicta que antes de realizar cualquier recorrido por la zona, los visitantes deben practicarse una “limpia” por algún curandero de la región. El documental expone a los brujos, hierberos, curanderos y parteras que mantienen viva la cultura prehispánica de la medicina tradicional. Los 85 minutos son muestra de las concepciones ideológicas y la fe en torno al uso de plantas y terapias mágico-adivinatorias.



Para el cierre del ciclo cinematográfico Indígenas, identidad y diversidad biocultural, se proyectan cinco documentales el sábado 28 de enero. Iniciando a las 11:00 horas con Animación de tres cuentos infantiles p’urhépechas (1990), destinado al público infantil. La tradición oral de Michoacán se plasma en los dibujos animados acerca de las leyendas y moralejas de la cultura indígena.



El día sigue con Jíkuri Neirra: La danza del peyote (1980), de Carlos Kleiman, un acercamiento a la cosmovisión del pueblo huichol y su cercanía con el cactus alucinógeno, denominado peyote. Así como, Cuando la niebla levante (1980), de Weingartshofer, a las 12:00 horas, que aborda la siembra y las actividades económicas de Tuzamapan de Galeana, Puebla.



Por último, a las 13:00 horas se presenta El eterno retorno. Testimonio de los indios kikapú (1984) y Xochimilco (1987). El primero es una narración de los indios originarios de Wisconsin, migrantes a tierras coahuilenses a causa de los colonizadores europeos. Este audiovisual tiene por motivo contar el recorrido anual que realizan los jornaleros kikapú hacia Estados Unidos y la falta de reconocimiento del gobierno estadounidense.



Mientras que Xochimilco, de Eduardo Maldonado, es una vista a uno de los pocos poblados, cercanos a la Ciudad de México, que conserva la mayoría de sus tradiciones, motivo por el cual es símbolo de identidad y cultura ancestral, por ejemplo la fiesta del Niño-pa, el Día de los Muertos y la Flor más Bella del Ejido. El documental se exhibe a las 15:00 horas.



El ciclo de cine Indígenas, identidad y diversidad biocultural se efectuará del viernes 13 al sábado 28 de enero en el Museo Nacional de las Culturas, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. *Cupo limitado. Más información a mncprensa@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 414237 y 414238

Mas Articulos