img
Música 2015-05-08 08:45

Organiza el Cenart concierto La flauta en el tiempo en el Auditorio Blas Galindo

Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fonca

Organiza el Cenart concierto La flauta en el tiempo en el

Auditorio Blas Galindo

ï‚· Asako Arai, Wendy Holdaway y Ana María Tradatti

interpretarán a Quantz, Kuhlau, Frank Martin, Luciano Berio y

Jorge Torres

La evolución de la flauta a partir del siglo XVIII y hasta el siglo XXI, la

integración de dos a cuatro partes del cuerpo del instrumento, así

como de una a tres llaves o el soporte para mover la boquilla,

formaron parte de la conferencia que impartió la catedrática Asako

Arai con el tema La flauta en la historia, proyecto apoyado por el

Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo

Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta.

En la Escuela Superior de Música, Asako Arai mencionó la

influencia que tuvo Johann Joachim Quantz en 1730 en los cambios

registrados en este importante instrumento, los cuales perduraron casi

100 años, lográndose una flauta con cuatro secciones.

Otro músico que influyó de forma importante fue Frederich

Kuhlau con su Op 119 en los albores de 1831; o el caso de Theobald

Boehm en 1847, quien perfeccionó la flauta transversa y el clarinete,

cuyo método de fabricación y mecanismo de llaves se mantiene en la

actualidad, y es modelo de todas las flautas contemporáneas.

Asako Arai, quien lleva en México 24 años dando clases de

flauta, presentó durante su conferencia magistral parte de conciertos

de Las ballades, de Frank Martin; Preludio a la siesta de un fauno, de

Claude Debussy; Sequenza, de Luciano Berio, quien además rompió

con los límites tradicionales de la composición.

Posteriormente, en entrevista con el Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, la catedrática de la Escuela Superior de Música

comentó que su proyecto está contemplado para presentar durante

tres años nueve conferencias y nueve proyectos, y actualmente está

en la octava ponencia y el viernes se llevará a cabo el concierto

respectivo.

La flauta multifacética es un proyecto apoyado por el programa

de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la

Cultura y las Artes (Fonca), el cual vincula la música para flauta con

otras artes, por ejemplo, con la nueva tecnología o las artes populares.

“Ahorita el tema es La flauta en el tiempo, donde se ve cómo

cambia el repertorio de este instrumento a través del tiempo influido

por factores no musicales, a veces sobre la construcción del

instrumento o sobre la imprenta o las relaciones entre compositores e

intérpretes, refirió Asako Arai, quien es flautista del Quinteto de

Alientos de la Ciudad de México.

A lo largo de las ocho conferencias magistrales ha presentado

aspectos de la flauta clásica hasta la flauta popular, “donde toco

piezas influidas por música popular, en otras con jazz, otras más con

ritmos latinos. Ofrecí un concierto relacionado con las artes visuales,

donde todas las obras tuvieron influencia de alguna manera de

cuadros o artesanías; además di la plática La flauta y la nueva

tecnología, en la que interpreté piezas para flauta y música

electrónica”.

Asimismo, la flautista mencionó que en el proyecto está

pendiente un concierto, el cual se presentará en noviembre y se trata

de La flauta y la poesía. Vamos a tener dos tipos de obras: una mitad

con una cantante y la poesía que contiene cantante. En la otra parte

van a ser piezas para flauta que fueron o contienen texto, pero que no

tienen voz.

En el proyecto de La flauta multifacética, Asako Arai propone dar

una visión profunda y diversa de los alcances y posibilidades sonoras, tímbricas y de interacción de éste con otros instrumentos y otras

disciplinas artísticas.



Asako Arai precisó que el concierto del próximo viernes 8 de

mayo se realizará a las 19:00 horas en el Auditorio Blas Galindo del

Centro Nacional de las Artes; va a ser La flauta en el tiempo, donde

interpretarán una pieza de la época barroca, otra de la clásica

romántica y tres más de la época moderna, donde se incluye la pieza

de Jardín quimérico del mexicano Jorge Torres.



En el concierto participarán Asako Arai, flauta; Wendy Holdaway,

fagot, y Ana María Tradatti, piano, e interpretarán música de Johann

Joachim Quantz, Friedrich Kuhlau, Frank Martin, Luciano Berio y Jorge

Torres.



El Centro Nacional de las Artes se ubica en Avenida Río

Churubusco No. 79, esquina con Calzada de Tlalpan colonia Country

Club. La entrada es libre. Para mayor información consulte la cartelera

en www.cenart.gob.mx



MVG

Mas Articulos