img
Museos 2016-12-06 21:59

Celebran el centenario del Museo de Guadalupe (1917 – 2017)



Celebran el centenario del Museo de Guadalupe (1917 – 2017)



*** La magna exposición temporal Revelaciones novohispanas inaugurará los festejos por los cien años de la apertura del recinto



*** El Museo de Guadalupe, en Zacatecas, es uno de los más antiguos de México y el primero en abrir sus puertas en el estado



Con la magna exposición Revelaciones novohispanas, comenzarán este sábado 10 de diciembre los festejos del centenario del Museo de Guadalupe, Zacatecas, emblemático recinto inscrito en 2010 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural como parte del Camino Real de Tierra Adentro.



Diego Prieto Hernández, secretario técnico y encargado de la dirección general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encabezó la conferencia de prensa realizada en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en la que se anunciaron las 200 actividades que se llevarán a cabo a lo largo de 2017 con motivo de la primera centuria del recinto zacatecano.



El antropólogo refirió que el Museo de Guadalupe destaca dentro de la amplia Red de Museos del INAH que asciende a 121 recintos, por la correspondencia virtuosa entre el magnífico inmueble que lo aloja y los valiosos acervos que resguarda y difunde entre el público que lo visita.



“El Museo de Guadalupe cuenta con una rica colección de obras, en su mayoría de temática religiosa, que se exhiben en sus 27 salas históricas y en la pinacoteca. Dentro del acervo destacan obras de estilo barroco del siglo XVIII, realizadas por Juan Correa, Luis Juárez, Cristóbal de Villalpando, Gabriel José de Ovalle y Antonio de Torres, a las que se unen numerosas piezas anónimas y de otros tantos artistas reconocidos; esculturas; textiles; plumaria; objetos ornamentales; así como una biblioteca conventual con más de ocho mil volúmenes”.



Diego Prieto sostuvo que a “100 años de su fundación es importante reconocer que el Museo de Guadalupe atraviesa por uno de los mejores momentos, gracias al trabajo continuo en la conservación de su infraestructura y de sus acervos; esto refleja que el INAH es heredero de la lucha por la preservación del patrimonio cultural en nuestro país que inició el pintor Manuel Pastrana, su primer director, en 1917”.



A la vocación de Pastrana —prosiguió el antropólogo— se ha sumado el trabajo colegiado y paciente de arquitectos, restauradores, investigadores, custodios, museógrafos, así como de todos los trabajadores del INAH en Zacatecas.



Señaló que este programa de actividades de celebración acercará a los visitantes a temas tanto de índole académica como a programas de difusión de la cultura, la historia y el patrimonio de Zacatecas, de México y de la humanidad.



Alejandro Tello Cristerna, gobernador de Zacatecas, resaltó que a lo largo y ancho del estado existen joyas de incalculable valor histórico que forman parte del patrimonio cultural no sólo de México, sino del mundo entero, pero el Museo de Guadalupe destaca de manera particular por su riqueza cultural inigualable. En su acervo se encuentran más de 800 piezas de arte virreinal y más de ocho mil libros de lo que fue la biblioteca conventual franciscana.



Por su parte, Enrique Guadalupe Flores, presidente municipal de Guadalupe, señaló que, acorde a la idea de que un museo debe estar en constante renovación, el municipio que encabeza apoyará durante 2017 acciones de conservación, como el rescate de la portería, proyecto que unificará visualmente al ex convento.



La muestra Revelaciones novohispanas, integrada por 40 obras de los siglos XVI al XVIII, ha contado con el trabajo curatorial de la doctora María del Consuelo Maquívar Maquívar, investigadora emérita del INAH, así como de la historiadora Violeta Tavizón Mondragón, subdirectora del Museo de Guadalupe.



A partir del 10 de diciembre del presente año hasta el 10 de diciembre de 2017, se realizarán una serie de actividades dirigidas a todo público, con el propósito de conmemorar su primer siglo de existencia como museo. Entre los eventos destacan nueve exposiciones temporales, la reapertura de una sala permanente dedicada al primer director del museo, el pintor Manuel Pastrana, y los coloquios internacionales Retos y Perspectivas de los Museos en el Siglo XXI, y Caminos Históricos e Itinerarios Culturales.



Se realizarán más de 50 talleres para familias y 100 talleres para escolares; 16 conciertos de la Universidad Autónoma de Zacatecas y ocho de la Camerata del Estado de Zacatecas; más de 15 conferencias en el marco del ciclo académico “Centenario”; la Cuarta Jornada Académica del INAH “Experiencias en torno al Museo de Guadalupe”, la entrega de los premios Nacional ICOM 2017 y Manuel Pastrana para los trabajos de conservación y recuperación del patrimonio cultural tangible e intangible del estado.



El museo editará 11 publicaciones, entre ellas, un libro dedicado a Manuel Pastrana (1860-1938) como director del Museo de Guadalupe, la agenda conmemorativa 2017, la Gaceta de Museos dedicada al centenario, una colección de carteles alusivos, una carpeta de láminas con ilustraciones referentes al Museo de Guadalupe y polípticos bilingües.



En el marco de los festejos se hará la develación de una placa conmemorativa del centenario, la cancelación de un timbre postal, la emisión de un billete de lotería, la presentación de una medalla conmemorativa hecha por artesanos del Centro Platero de Zacatecas, así como la realización de muestras gastronómicas de comida barroca.



El 16º Festival Barroco de Guadalupe, que se llevará a cabo en octubre de 2017, se sumará a la celebración con más de 70 actividades, entre ellas performances, conciertos, gastronomía, animación cultural, visitas teatralizadas, talleres familiares y escolares, teatro, danza y un ciclo académico.



El Museo de Guadalupe y el Centro INAH Zacatecas tendrán amplia presencia en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia del próximo año, que tendrá como invitado especial al estado de Zacatecas.



Al evento también acudieron José María Muñoz Bonilla, coordinador nacional de Centros INAH; Carlos Augusto Torres Pérez, director del Centro INAH Zacatecas; Renné López, de Fomento Cultural Banamex; Rosa María Franco, directora del Museo de Guadalupe, y el flautista Horacio Franco, quien interpretó dos piezas musicales.



El Museo de Guadalupe se encuentra en lo que antiguamente fue el Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, bastión misional del que salieron grupos de frailes que fundaron numerosas misiones a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro, el cual llegaba hasta Texas y Nuevo México. Por esta razón, a Zacatecas se le conoce como la “Evangelizadora del norte”.



En el siglo XIX, derivado de la exclaustración, este recinto tuvo varios usos. Una parte del inmueble fue escuela de artes y oficios, otra se convirtió en hospicio de niños, e incluso algunos espacios se adaptaron como caballerizas. Sin embargo, siempre se conservó el templo como área de culto y una parte de la construcción se destinó a la orden franciscana.



En 1917, tras la promulgación de la Constitución Política de México, se abrió el Museo de Guadalupe. El 10 de diciembre de ese año, el pintor Manuel Pastrana recibió, por parte del gobernador Trinidad Luna Enríquez, su nombramiento como director del recinto zacatecano. Dos años después, en 1919, dicho cargo fue refrendado por parte del gobierno federal con un documento firmado por el presidente Venustiano Carranza.



En 1939, año de la creación del INAH, el Museo de Guadalupe fue declarado Monumento Nacional y quedó bajo custodia de la institución. Desde el año 2000 se creó el fideicomiso integrado por los tres órdenes de gobierno y Fomento Cultural Banamex AC, para trabajar en favor de la conservación y restauración del recinto.

Mas Articulos