Del 29 de noviembre al 6 de diciembre
Cineteca Nacional dedica ciclo a la Cinematográfica Marte
Con la proyección de siete largometrajes revivirá el cine contracultural que dio a conocer esta casa productora entre 1966 y 1971
Será inaugurado por la icónica cinta escrita por Carlos Fuentes y Juan Ibáñez: Los Caifanes
Cuando la Época de Oro del Cine Mexicano comenzó a apagarse a finales de los años cincuenta, los valores que fundamentaban sus melancólicas comedias rancheras y sus figuras estelares dejaron de estar vigentes para las nuevas generaciones de cineastas mexicanos. La contracultura de los sesenta necesitaba un cine diferente, y este impulso tuvo salida en foros como el Concurso de Cine Experimental de 1965 y como la casa productora que será recordada durante una semana en las salas de la Cineteca Nacional.
Con el apoyo de Fernando Pérez Gavilán y Filmex, la Cineteca presenta el ciclo Cinematográfica Marte, que exhibirá siete filmes del 29 de noviembre al 6 de diciembre para recordar los esfuerzos de realizadores como Juan Ibáñez, José Estrada, Tito Novaro o Jorge Fons y el trabajo de una casa productora que reflejaba las inquietudes de la juventud. Las proyecciones se realizarán en la Sala 9, Juan Bustillo Oro.
La Cinematográfica Marte fue fundada por Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein en 1966 como un espacio para que su generación pudiera concretar sus proyectos. Hasta su desaparición en 1979, la productora albergó a personalidades artísticas como Jorge Fons, Manuel Michel, José Estrada, Ofelia Medina, Juan Ibáñez, Fernando Álvarez Garcés y Rubén Fuentes.
El ciclo será inaugurado con Los Caifanes (1967), del director guanajuatense Juan Ibáñez. Colaborando con Carlos Fuentes en el guión, Ibáñez logró la ruptura más representativa de los moldes que la industria fílmica mexicana trabajaba en ese entonces. Para llevar a cabo la aventura de una pareja acomodada que se va de fiesta con unos pandilleros, la producción tuvo que escapar constantemente del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, que intentaba sabotear el rodaje.
La segunda entrega de la productora fue Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel, director egresado del primer Concurso de Cine Experimental. Al igual que su predecesora, fue escrita por uno de los escritores más reconocidos de la literatura latinoamericana contemporánea; en este caso, Gabriel García Márquez. La película explora el desencanto de una chica burguesa que se enamora de un hombre casado y que vive en la mediocridad.
La muestra también contará con una cinta dirigida por el célebre amigo y guionista de Luis Buñuel: Paraíso (1969), de Luis Alcoriza. A través de la historia de dos buzos y una prostituta que enamora a uno de ellos, Alcoriza muestra una visión contraria al Acapulco de ensueño que generalmente difundían los medios audiovisuales entonces, ilustrando el bajo mundo callejero de la zona turística y paradisiaca favorita del país.
Por su parte, la antología Siempre hay una primera vez (1969) fue un debut directoral triple: el primer segmento, Rosa, fue dirigido por José Estrada, entonces director de teatro; Gloria, el segundo, por el actor Guillermo Murray, e Isabel, por el productor Mauricio Walerstein. La película retrata la iniciación sexual, extramarital, de tres mujeres muy distintas que sobreviven los prejuicios de la sociedad mexicana de los años sesenta.
Trampas de amor, estrenada el mismo año, emplea también la estructura en tres partes para ilustrar, a manera de comedia, a una tríada de hombres que sufren las consecuencias del enamoramiento equivocado. El episodio El dilema fue dirigido por Tito Novaro; Yvonne, por Manuel Michel, y La sorpresa, por Jorge Fons, dando inicio a su fructífera y reconocida carrera como director.
La segunda incursión como cineasta de José Estrada (y primer largometraje a su cargo) está igualmente incluida en el ciclo. Para servir a usted (1971) es una sátira en donde Armudio, mesero en fiestas de alta burguesía interpretado por Héctor Suárez, es flechado por la belleza de una prostituta e incurre en prácticas de dudosa moralidad para conseguir su amor.
La cinta que cierra el ciclo, Las puertas del paraíso (Salomón Laiter, 1971), adapta un cuento de Elena Garro en donde dos amantes, en fuga por una deuda económica excesiva, se involucran con una pareja de hippies en su travesía, haciendo reflejo al choque cultural que la clase media sufría al enfrentarse con los nuevos valores sociales y la revolución sexual (y haciendo eco, asimismo, a la noche de Los Caifanes).
La función de inauguración se llevará a cabo el lunes 28 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala 9, Juan Bustillo Oro. La entrada será libre al presentar las cortesías disponibles en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.
RGY