img
Noticias 2016-11-21 19:59

Expertos participarán en el Primer Encuentro Internacional de Museos de Sitios en Zonas Arqueológicas

Expertos participarán en el Primer Encuentro Internacional de Museos de Sitios en Zonas Arqueológicas





*** La reunión se llevará a cabo del 22 al 26 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología



*** México cuenta con una larga tradición de museos de sitio, el primero se inauguró para celebrar el centenario de la Independencia


Los museos de sitio en nuestro país tienen una larga tradición, basta con mencionar que para la celebración del centenario de la Independencia se inauguró el primer recinto a un costado de la Pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, el cual tiempo después desapareció, sin embargo, a más de un siglo de distancia la Red de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cuenta con 44 espacios ligados a yacimientos arqueológicos.



Estos recintos tienen muchos retos que afrontar, pero también oportunidades para potencializar su funcionalidad a la luz de las nuevas tecnologías y del avance de la investigación arqueológica que ha desarrollado el Instituto en los últimos años.



Los museos en zonas arqueológicas son generadores del desarrollo social de las comunidades cercanas a los sitios y difusores del patrimonio cultural, de ahí la importancia de abrir un diálogo entre especialistas en antropología, arqueología, historia, museología, diseño, pedagogía y gestión cultural.



Organizado por las coordinaciones nacionales de Museos y Exposiciones y de Arqueología, el Primer Encuentro Internacional de Museos de Sitio de Zonas Arqueológicas se realizará en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, del 22 al 26 de noviembre.



México cuenta con gran número de museos de sitio, y salas interpretativas e introductorias, pero a pesar del trabajo que se ha realizado en las últimas décadas, se requiere profundizar en la investigación académica en términos históricos, sociales y técnicos sobre estos recintos.



El encuentro, en el cual participará una veintena de especialistas provenientes de Camboya, Países Bajos, España, Turquía, Perú, Brasil, Argentina y México, estará organizado en dos esquemas: uno abierto al público, en el que se impartirán ponencias magistrales y mesas redondas.



En el otro de carácter privado, los expertos se reunirán en cuatro talleres simultáneos para reflexionar sobre historia, modelos alternativos de museos, investigación y vinculación con las comunidades, y prospectivas para la conceptualización, desarrollo y gestión de los espacios museísticos en las zonas arqueológicas.



Entre las conferencias magistrales que se impartirán destaca la que dictará Roeland Paaerdekooper, de los Países Bajos, sobre los Museos al aire libre. Estos sitios son versiones alternas para que los visitantes puedan tener un contacto con una reconstrucción física del patrimonio, ya que al original es imposible acceder, tal es el caso de la Neo cueva de Altamira.



Sangvar Sok, de Camboya, hablará sobre la gestión de la visita al sitio arqueológico de Angkor Vat, complejo de templos hinduistas. En tanto que la experta en sismología Nevra Ertürk, de Turquía, dará una conferencia enfocada a la protección del patrimonio cultural en caso de sismo.



Por la parte mexicana, intervendrá el arqueólogo José Luis Punzo, quien hará referencia a los museos de la Ferrería, en Durango, de las Culturas del Norte, en Casas Grandes, Chihuahua y de Tzintzuntzan, en Michoacán, los cuales rompen con los modelos tradicionales de museos de sitio.



El arqueólogo Peter Jiménez dará cuenta del museo de sitio de La Quemada, en Zacatecas, el cual más que un espacio museístico es un centro de interpretación.



Los asistentes al encuentro conocerán los museos de sitio, las salas introductorias y, en general, los espacios que dan información acerca de los yacimientos arqueológicos.



Cabe destacar que en el marco del encuentro se negociará un Memorándum de Entendimiento entre la Autoridad Nacional para la Protección y Administración de Angkor y la Región de Siemp Reap (APSARA) del Gobierno de Camboya y el INAH, en aras de generar un convenio de colaboración entre ambas instituciones para futuros proyectos

Mas Articulos