img
Libros 2015-05-06 08:13

Yo soy lo que he leido: Margo Glantz



Yo soy lo que he leído: Margo Glantz

· Presenta la escritora mexicana su libro autobiográfico Yo también me acuerdo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el cual, aseguró, constituye su propio obituario

· Entre las actividades que la capital del país --Invitada de Honor en esta fiesta de los libros-- llevó a Argentina, destaca la conferencia La literatura de la Ciudad de México, a cargo de Gonzalo Celorio



BUENOS AIRES, Argentina.- “Yo soy lo que he leído”, aseguró ayer la escritora Margo Glantz durante la presentación de su libro autobiográfico Yo también me acuerdo, que se llevó a cabo en el Stand CDMX que instaló la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en el Predio La Rural, que alberga la 41 Edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires 2015.



La ganadora de premios como el Xavier Villaurrutia y el Juan Rulfo (ahora FIL Guadalajara), señaló que por esa razón en esta publicación van a encontrar a todos aquellos autores que la han acompañado durante su “larga vida” y que además han sido importantísimos para su desarrollo.



“Para mí que estoy todo el tiempo ligada a la literatura, yo soy lo que he leído, la digestión literaria que he logrado manejar a lo largo de mi larga vida es una cosa fundamental y forma parte de mi vida, forma parte de mi autobiografía, entonces este libro es mi autobiografía literaria también.



“Todos aquellos autores, bueno no todos porque muchos se me olvidaron, pero muchos de los autores que me han acompañado en mi vida, que son importantísimos para mí, están aquí presentes en mi recuerdo”, aseveró Glantz, quien estuvo acompañada de la poeta mexicana Carla Faesler y la académica argentina Nora Domínguez, quienes presentaron su libro.



Al profundizar sobre los temas que se incluyeron en la autobiografía, Glantz indicó que conforme avanzaba en el texto, y al “ser una persona vieja”, la muerte empezó a aparecer, la muerte como “algo esencial”, por lo que el libro ha terminado siendo además su propio obituario.



“Yo soy una persona vieja y en mi texto poco a poco empezó a aparecer la muerte como algo esencial y por eso termino diciendo que mi libro es y está escrito a manera de un obituario, de mi propio obituario. Al final de mi libro hay muchos muertos, porque bueno mi generación se está agotando, y es que en el tiempo que escribo este libro murieron muchísimas gentes, amigos míos muy importantes”, concluyó.



La Literatura recuerda la grandeza de la Ciudad de México

En el marco de las actividades que agendó la Ciudad de México para esta edición de la FIL Buenos Aires, a donde acude como Invitada de Honor, al ofrecer la conferencia La literatura de la Ciudad de México, el escritor Gonzalo Celorio habló sobre la importancia que ha tenido la literatura a lo largo de los siglos para preservar en “papel” la grandeza de la Ciudad de México, que en diferentes etapas desde el siglo XV y hasta la fecha ha sido destruida y reconstruida, cambiando totalmente su apariencia.



En el Stand CDMX el también académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que la destrucción que ha sufrido el Distrito Federal es “lo más dramático que ha ocurrido en la cultura” a lo largo de la historia.



Celorio detalló que la primera gran agresión que sufrió la Ciudad fue la que llevaron a cabo los españoles luego de realizar la conquista; después ellos mismos sufrieron los estragos de las constantes inundaciones que se generaban en el territorio; luego la ciudad de la conquista cuando empezaba a florecer en el siglo XVI, fue abatida por el Barroco del XVII.



A su vez, el estilo neoclásico del siglo XVIII desapareció al Barroco; luego la Guerra de Independencia y la etapa de las Guerras de Reforma destruyeron los palacios coloniales que se erigieron en el siglo XIX y finalmente el siglo XX registró dos fuertes destrucciones: la que llevó a cabo Porfirio Díaz para afrancesarla y la que generó la Revolución Mexicana.



Por ello, destacó el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, la literatura se ha constituido como la memoria real de la Ciudad de México, pues en cada etapa se han realizado grandes obras de grandes autores, quienes han descrito en sus textos la majestuosidad que ha tenido la capital de la República con el paso de los años.

Mas Articulos