img
Cine 2015-05-05 13:30

Los miércoles de mayo en la Cineteca Nacional con Maryse Sistach

Los miércoles de mayo en la Cineteca Nacional con Maryse Sistach





Al ciclo de charlas ‘Conversando con nuestros cineastas’ se agrega la cineasta mexicana quien compartirá sus experiencias en la realización de sus cintas



Sobre las problemáticas que aborda, mi cine tiene una mirada femenina y personal. Lo feminista no se quita nunca: Maryse Sistach



Complementadas con la proyección de una cinta, las charlas serán moderadas por la realizadora Busi Cortés





La violencia ejercida contra las mujeres tiene aún pocos ecos en el cine mexicano. Por ello, especialmente la mirada de las cineastas es invaluable para dar protagonismo a esta problemática y a la búsqueda de su solución, dentro de un contexto en el que dicha violencia aumenta exponencialmente en el país. Una de estas invaluables perspectivas es la de la directora mexicana Maryse Sistach que ha dedicado gran parte de su obra a retratar las crudas situaciones que atraviesan las mujeres en diversos contextos sociales.

La visión tan particular de Maryse Sistach podrá ser analizada de cerca durante la serie de charlas en torno a su labor cinematográfica que se llevará a cabo los miércoles del 6 al 27 de mayo, en el marco del ciclo de conferencias ‘Conversando con nuestros cineastas’, organizado por el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional.

Las sesiones en las que el público tendrá la oportunidad de cuestionar y comentar el trabajo de la cineasta de ascendencia franco-mexicana, serán acompañadas de la proyección de cuatro de sus largometrajes. La muestra ha sido seleccionada por la directora y abarca gran parte de su trayectoria fílmica. Entre estos trabajos se encuentra el largometraje ganador de cinco premios Ariel, Perfume de violetas (2000), una historia sobre un par de adolescentes que viviendo en una de las más pobres zonas urbanas de México son víctima de un entorno en donde predominan el machismo, la escasez de recursos, la indiferencia y la ignorancia.

Antes de comenzar su labor en la cinematografía, Maryse Sistach había realizado estudios de licenciatura en Antropología social en la Sorbonne de París. Esta formación y su interés tan claro por las manifestaciones artísticas marcaron su incursión posterior en el cine, como declaró en entrevista para la Cineteca Nacional: "La antropología social tuvo una enorme influencia en mi forma de ver las cosas y a través de una cámara de cine descubrí que siempre se puede ir más allá de la superficie".

Perfume de Violetas (nadie te oye) y La Niña en la Piedra (nadie te ve, 2006), que forman parte de una particular etapa en su trayectoria, son historias distintas pero que giran en torno a una misma temática: el abuso, la crueldad y la violencia ejercida contra las mujeres sobre todo en las clases sociales más bajas. De acuerdo con la realizadora, estas obras que llevó a cabo junto con su compañero y colaborador José Buil, fueron una respuesta casi obligada a lo que sigue ocurriendo en el país: "Frente a una época tan violenta, a José Buil y a mí nos pareció interesante indagar cómo viven los jóvenes de diferentes condiciones sociales. Entre los dos creamos los argumentos, José escribió los tres guiones y cada quien dirigió una película, la tercera la co-dirigimos."

La niña en la piedra (2006), que también trata la complejidad de los problemas socio-culturales relacionados con el machismo y la opresión masculina que se mantiene principalmente sobre las mujeres jóvenes, igualmente evidencia la preocupación de la realizadora por llevar a la pantalla su visión feminista. "Sobre las problemáticas que aborda, mi cine tiene una mirada femenina y personal. Lo feminista no se quita nunca. Es una condición de todo lo que hago", comentó la directora sobre la importancia que tiene que las propias mujeres señalen esta problemática y llamen desde su lugar a la acción.

También incluidas en el ciclo de Conversaciones están Lluvia de luna (México, 2011) y El cometa (México-Francia-España, 1999), que aunque no obedecen al mismo enfoque que las anteriores películas de Sistach, continúan mostrando su pasión por las historias sobre el carácter y el espíritu de la mujer: “Perfume de violetas y La Niña en la piedra responden a una mirada antropológica que me parece significativa en mi cine. Lluvia de luna y El cometa se han visto poco así que me pareció una gran oportunidad para que el público de la Cineteca las conozca."

Para moderar este ciclo de charlas se contará en cada función con la presencia de la cineasta Busi Cortés que anteriormente había trabajado con Sistach durante la producción de la serie “De la vida de las mujeres", en la que también colaboraron Consuelo Garrido, Elsie Méndez, Dora Guerra y Olga Cáceres.

El cine de Maryse Sistach, tan marcado por una fuerte crítica social y una visión antropológica, se ha establecido como uno de los trabajos más importantes del cine mexicano contemporáneo. Sin embargo, su trabajo tanto en la dirección como en el escritura del guión no se comparan con las satisfacciones de levantar un proyecto: "Lo que más me gusta es preparar las películas. Me tardo mucho en este proceso y lo disfruto: ensayar con los actores y darle su carácter dramatúrgico al vestuario, el diseño de arte, la luz, el encuadre y las locaciones. La página en blanco para mí es un dolor de cabeza. Por eso admiro tanto a los escritores", compartió la directora.



Ciclo de conferencias "Conversando con nuestros cineastas":

Maryse Sistach



Sala 4, Arcady Boytler, 18:00 hrs.

Entrada libre, cortesías en taquilla 5





Miércoles 6 de mayo / Perfume de violetas (México, 2000)



Miércoles 13 de mayo / La niña en la piedra (Maryse Sistach y José Buil, México, 2006)



Miércoles 20 de mayo / Lluvia de luna (México, 2011)



Miércoles 27 de mayo / El cometa (México-Francia-España, 1999)

Mas Articulos