img
Noticias 2016-10-10 18:00

Rinden homenaje en el FIC a Ignacio Padilla, escritor y estudioso de Cervantes

En el Corredor Artístico Tomás Chávez Morado



Rinden homenaje en el FIC a Ignacio Padilla, escritor

y estudioso de Cervantes



ï‚· Jorge Volpi, Onofre Sánchez, Fernando Iwazaki y Gerardo

Kleinburg recordaron el ingenio y la vocación fabuladora

del autor miembro de la Generación del Crack


Guanajuato, Guanajuato.- Entre anécdotas y recuerdos de su infancia

y la amplia trayectoria como escritor, familiares, amigos y lectores,

rindieron homenaje a Ignacio Padila (Ciudad de México, 7 de

noviembre, 1968-Querétaro, 20 de agosto, 2016) en el marco del 44

Festival Internacional Cervantino (FIC), en el Corredor Artístico Tomás

Chávez Morado de la Universidad de Guanajuato.



En el acto participaron el director general del FIC, Jorge Volpi,

acompañado de director general del Museo Iconográfico del Quijote,

Onofre Sánchez, así como el escritor peruano Fernando Iwazaki y el

promotor musical Gerardo Kleinburg, además de los familiares del

autor integrante de la llamada Generación del Crack.



Jorge Volpi refirió que este es uno más de los homenajes que se

realizan en memoria del escrior. Más que una sesión académica,

preferí un diálogo sin textos preparados donde se conozca la relación

de "Nacho con los textos de Miguel de Cervantes Saavedra".



Si volviesen sus majestades, novela que Ignacio Padilla publicó

entre 1993-1994, está imbuida ya de este idioma cervantino que le

apasionaba,"no era la repetición, sino la reinvención de ese lenguaje",

expresó el también escritor Jorge Volpi.



Por su parte, Onofre Sánchez compartió que el recinto cuenta

con varias publicaciones de conferencias y escritos, así como

ediciones realizadas por el museo con la participación de Ignacio

Padilla.



Fernando Iwazaki comentó que uno podría encontrar en esos

lugares fascinantes del mundo a Ignacio para dejar de hablar de

algunos tópicos y platicar sobre temas más relevantes, como la

familia, los hijos o los seres queridos.



Cuando uno tiene la oportunidad de conocer a las familias de

alguien, de pronto se da cuenta que toda esa literatura extraordinaria

que ha leído es el reflejo de las personas de las que se iba nutriendo

cada vez.



En tanto, Ricardo Kleinburg, analizó desde el punto de la

neurociencia, la forma de ser de Ignacio Padilla, por la ternura, la

curiosidad y conferirle vida a los objetos; era como un niño, y agregó:

los niños cuentan más cuentos de los que les cuentan.



Uno de los temas coincidentes fue el de los "datos Nachito", los

cuales definían perfectamente la poética del autor de El androide y las

quimeras.

¿Qué eran los “datos Nachito”?, se preguntó Jorge Volpi y dijo:

anécdotas que contaba con absoluta seriedad, nornalmente referidas

a detalles minuciosos, de las cosas más enloquecidas posibles que

aseguraba vehementemente eran ciertas, incluso te daba bibliografía.



Por supuesto, los “datos Nachitos” eran falsos, pero los contaba

tan bien que en alguna medida estaba cifrado su talento fabulador que

posteriormente los convertía en cuentos y luego en novelas, describió

Jorge Volpi.



MVG

Mas Articulos