img
Museos 2016-10-08 15:04

En el marco de la exposición Entre límites

En el marco de la exposición Entre límites

Invita el Laboratorio Arte Alameda a personas con discapacidad a

disfrutar del arte sonoro

Ofrecieron el taller de apreciación Lo invisible de mis

sentidos dirigido a sordos, débiles visuales y público en general


Como parte de la exposición colectiva Entre límites / Zwischen

grenzen, que se presenta en el Laboratorio Arte Alameda, el recinto

ofreció el taller de apreciación sonora Lo invisible de mis sentidos,

como una invitación para acercarse y conocer el arte sonoro.

Dirigido a personas con discapacidad, sobre todo sordos y

débiles visuales, pero también abierto al público en general, el taller

que tuvo lugar este viernes 7 de octubre, forma parte de las

actividades de inclusión del recinto.

Los asistentes primero participaron en una charla de

introducción, traducida a lenguaje de señas y después disfrutaron un

recorrido guiado por las cinco instalaciones sonoras que integran la

exposición Entre límites que se realiza en el marco del Año Dual

Alemania-México.

Leslie García, coordinadora de Servicios Educativos del

Laboratorio Arte Alameda, destacó la pertinencia de un taller como

este para acompañar la muestra que, dijo, es totalmente de

percepción, con piezas que generan una comunicación esquizofrénica.

“Si vemos la exposición, vamos a percibir que hay sonidos que

nos escuchan, hay sonidos que se ven, que se sienten, en una

comunicación esquizofrénica que no es directa, sino a través de otros

sentidos. Entonces me pareció genial realizar una actividad en torno a

este sonido que nos escucha, que se ve, que se siente”.

A diferencia de otros talleres, en Lo invisible de mis sentidos los

participantes no crean ningún material, pues el objetivo es abordar el

lenguaje de la experiencia. “Lo que buscamos es un ejercicio de

apreciación, sí, al arte contemporáneo, pero también a toda esta

dislocación de sentidos y de integración de los participantes”.

Por ello, Leslie García indicó que el taller está dirigido no sólo a

personas con discapacidad, sino también al público en general, a fin

de evitar ser excluyentes en este tipo de actividades.

Además, dijo, al participar junto a débiles visuales y sordos, el

público puede darse cuenta de cómo las personas con discapacidad

perciben lo sonoro a través de las vibraciones y así aprenden del otro,

de lo que ellos no pueden percibir.

En esta ocasión, participaron jóvenes y adultos de la Fundación

Nacional para Sordos (Funapas), algunos de los cuales visitaban por

primera vez el Arte Alameda que, más que un museo, es un

laboratorio de experimentación del arte contemporáneo.

Este taller demostró también que las personas que viven con

sordera pueden disfrutar del arte sonoro, pues lo perciben a través de

las vibraciones que emiten los sonidos, ya sea sentados en el piso o al

tocar las paredes.

Lo invisible de mis sentidos volverá a realizarse en el Laboratorio

Arte Alameda durante la Tercera Jornada de Inclusión de la Red de

Museos, que se llevará a cabo del 26 de noviembre al 3 de diciembre.

Leslie García indicó que en estas jornadas se replicarán todos

los talleres que, en el marco de las distintas exposiciones que se

presentan, son organizados para activar a otro tipo de públicos.

Además de este para sordos y débiles visuales, se realizarán otros,

por ejemplo, para personas que viven con Alzheimer.

AGB

Mas Articulos