img
Cine 2016-09-22 13:32

La Cineteca Nacional explora la relación entre cine y pintura con nuevo curso

Del 1 de octubre al 3 de diciembre





La Cineteca Nacional explora la relación entre cine y pintura con nuevo curso



Desde la visión pictórica de Peter Greenaway hasta la biografía de Frida Kahlo en la gran pantalla, se revisarán las conexiones entre ambas artes



Serán 10 sesiones los sábados de 11:00 a 14:00 horas y las inscripciones están abiertas hasta el 30 de septiembre



La imagen en movimiento que es esencia del cine no sólo ha tomado prestados elementos de la fotografía o de la puesta en escena del teatro, sus vínculos interdisciplinarios también están estrechamente relacionados con los dibujos expresionistas del periodo entre guerras alemán o con los melancólicos paisajes del Siglo de oro neerlandés, demostrando que la pintura ha nutrido siempre al cinematógrafo.

En un esfuerzo por analizar el nexo entre las dos formas artísticas, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional presenta su nuevo curso, Cine y pintura, que se llevará a cabo del 1 de octubre al 3 de diciembre, los sábados de 11:00 a 14:00 horas.

El curso será impartido por Mariana Contreras Arévalo, licenciada en Artes Plásticas por la UNAM, maestra en Estudios en Arte por la Universidad Iberoamericana y doctora en Artes Visuales por la UNAM. Su carrera docente, que actualmente ejerce en la Facultad de Filosofía y Letras, incluye los cursos “Cultura e historia visual”, “La imagen como documento histórico”, “Vanguardias del siglo XX” y “Análisis de la imagen desde una antropología visual”.

"Mi idea es bombardear de imágenes estáticas y que luego se vea la película para pensar en qué cambió. No solamente si cambia la perspectiva que pudieran o no tener de un artista antes y después de la película, sino también de las imágenes: cómo cambian las imágenes vistas en un cuadro ahí en la pared a una reinterpretación de imagen en movimiento", comentó la profesora en entrevista para la Cineteca Nacional.

La artista plástica comprenderá el estudio de esta estrecha relación en distintos ámbitos. El primero de ellos abarca a películas que utilizan a la pintura como un referente para reconstruir arquitecturas, vestuarios y diseños históricos, como es el caso de Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975) y Todas las mañanas del mundo (Tous les matins du monde, Alain Corneau, 1991), cintas que se revisarán durante el curso.

El segundo módulo estará definido por la influencia pictórica presente en la mirada de ciertos directores, como Peter Greenaway y Serguéi Eisenstein, cuya manera de encuadrar los planos estaba claramente establecida con base en parámetros propios de las escuelas de pintura. Para ilustrar el concepto, se proyectará y analizará El contrato del dibujante (The Draughtsman’s Contract, Peter Greenaway, 1982).

Contreras destacó el largometraje de Derek Jarman, Caravaggio (1986), como uno de los ejemplos más completos en el curso, ya que agrupa los enfoques antes mencionados y además le añade un corte biográfico que será explorado más tarde en la sección dedicada a biopics, que incluirá películas como Sed de vivir (Lust for Life, Vincente Minelli, 1956) y El amor es el demonio: Estudio para un retrato de Francis Bacon (Love is the Devil: Study for a Portrait of Francis Bacon, John Maybury, 1998).

Para aprobar el curso, los asistentes deberán entregar un trabajo final durante la penúltima sesión, que, de acuerdo con la expositora, estará más enfocado en la apreciación cinematográfica que en la investigación: "Es una reflexión en torno a las dos maneras de presentar el mundo: una estática y otra en movimiento", aseguró.

El programa completo del curso Cine y pintura puede ser consultado en: http://www.cinetecanacional.net/docs/extension_academica/95.pdf

Mas Articulos