img
libros 2015-04-28 14:09

El Programa Cultural Tierra Adentro del Conaculta cumple 25 años

En 25 años ha publicado 523 títulos y apoyado a 480 escritores



El Programa Cultural Tierra Adentro del Conaculta cumple 25 años



· Se publican 25 libros al año y una revista al mes; tiene nueve convocatorias de premios de literatura y dos encuentros nacionales



· Llevamos a todos los rincones del país lo que sucede día con día con artistas visuales, pintores, poetas, artistas sonoros: Rodrigo Castillo



Este año, el Programa Cultural Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes cumple 25 años, tiempo en el que ha publicado 523 obras literarias, en las que 480 autores han vertido su creatividad en óperas primas, al tiempo que casi 80 escritores que han publicado en las diversas colecciones han contado con reconocimientos a nivel nacional e internacional.



Pero el Programa Cultural Tierra Adentro no sólo implica el Fondo Editorial, el cual se encarga de la publicación de libros individuales, antológicos y colectivos, de escritores de poesía, cuento, teatro, ficción o novela negra, sino de la revista Tierra Adentro, así como de los premios nacionales de Ensayo Joven José Vasconcelos, de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal, de Cuento Breve Julio Torri, de Novela Joven José Revueltas, de Cuento Joven Comala, el de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, de Crónica Joven Ricardo Garibay y el Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras, así como con un fondo especial de libros de arte iniciado en 2008.



Cuando el programa se creó en mayo de 1990 ya se piensa con dos vertientes: descentralizar la cultura y la publicación de autores jóvenes en el catálogo, razón por la cual el director editorial del Programa Cultural Tierra Adentro, Rodrigo Castillo, hace un recuento de los proyectos con los cuales se partió hace 25 años, así como de los objetivos que se contemplan actualmente para responder a las necesidades culturales y tecnológicas de los mexicanos y afirma que el Programa Cultural Tierra Adentro es el único en su tipo en el mundo: “No hay en Argentina, en España ni Estados Unidos o en Finlandia”.



Precisó que además es el único programa que trabaja con un presupuesto mínimo y hace muchas cosas. “Somos muy visibles, porque hacemos una revista mensual, porque hacemos 25 libros al año, tenemos nueve convocatorias de premios nacionales de literatura; tenemos dos encuentros nacionales, uno de ensayistas y otro de escritores; porque tenemos una plataforma de una revista diferente que es la página web, contamos con una serie de documentales, así como conversaciones con escritores en mesas redondas”, agregó Rodrigo Castillo González.



En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el funcionario cultural reafirmó que no hay un espacio como el Programa Cultural Tierra Adentro en todo el mundo, incluso planteó que en caso de amarrarse de la mano del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con Jóvenes Creadores, sería una explosión cultural, porque al realizar tantas actividades con un presupuesto mínimo “lo que hacemos es responder para lo que el programa está creado: llevar a todos los rincones del país lo que sucede día con día con los creadores nuevos, ya sean artistas visuales, pintores, poetas, artistas sonoros; es decir, todo el arco de creadores que residen en el país”, desde la Península de Yucatán hasta Tijuana.



Escritores como Alberto Chimal, Yuri Herrera, David Toscana, Carlos Velázquez, Rosa Beltrán, Ana Clavel, Pedro Ángel Palou, Ana García Bergua, Juan José Rodríguez, Guillermo Fadanelli, Bernardo Esquinca y Cristina Rivera Garza, entre otros tantos, quienes son reconocidos, surgieron de Tierra Adentro y forman parte de la constelación de jóvenes escritores mexicanos que alimentan la literatura contemporánea, no sólo de México, sino de América Latina.



El programa cubre todo lo que sucede en el país a través de una revista y del fondo editorial, el cual tiene como principal objetivo, destaca Rodrigo Castillo González, descentralizar la cultura y dar a conocer a esos jóvenes, promocionarlos, difundirlos y soltarlos, que es lo más importante.



Incluso pone como ejemplo el caso de Carlos Velázquez con su libro La biblia vaquera, “ha sido el único libro que se ha agotado en un tiempo récord y en cuanto se terminaron los derechos con el Conaculta, con la Dirección General de Publicaciones, la editorial Sexto Piso adquirió los derechos y ahora se conoce en Argentina y en España”.



Cuando se creó el Fondo Editorial en 1990, el derrotero se enfocaba en atender un programa que descentralizara la cultura y al mismo tiempo se pensó en un programa que insertara a jóvenes menores de 35 años de edad. “Es un poco el contexto de que la revista Tierra Adentro cuando nació en 1974 no se pensó en una publicación que incluyera a jóvenes autores, se pensó simplemente en descentralizar la cultura”.



Rodrigo Castillo refiere que el trabajo de los fundadores del Programa Cultural Tierra Adentro hoy se reconoce y tiene el mismo impulso, por supuesto evolucionado, recuerda que la revista era semestral, trimestral, bimestral y fue el año pasado cuando se volvió mensual, con una capacidad de abordar el periodismo escrito, la investigación siempre de la mano de la literatura, agregó el director editorial quien también dedica parte de su tiempo a la poesía.



Lo importante de Tierra Adentro es que llega al 2015 y sigue vigente un Programa Cultural frente a las circunstancias actuales. “Este programa ha creado un mapa durante 25 años que precisamente se ha encargado de armar constelaciones.



“Es un programa cultural risomático en el sentido que la apuesta de un creador que nació en Tijuana, con las redes sociales, con internet de lleno, pues ya no va a estar en contacto con gente de Tijuana, sino que va a estar en comunicación con gente de Buenos Aires, Rusia, Madrid, esto es risomático y es explosivo al mismo tiempo, porque genera no sólo el mapa de lo que sucede en la cultura de México, con los jóvenes y con los creadores, sino lo que sucede en América Latina, en España”, y cita el caso de Los perros románticos, proyecto que está amarrado con mexicanos.



Pero el programa no se queda ahí, desde mayo de 1990 se creó una red de colaboración. Tanto el artista de Tijuana, que tiene 50 años de edad, conoce al escritor que vive en Mérida, quien tiene 17 años, y están conectados en el mismo canal y es gracias al programa del Conaculta, pero también a las nuevas tecnologías: Facebook, Twitter, Instagram, etc, donde los milenial o trend setter llevan a cabo su nueva forma de expresión, refirió.



Al considerar al fondo como único en su especie, Rodrigo Castillo refiere que el Programa Cultural Tierra Adentro es un caldo de cultivo, porque es donde se generan las voces, las nuevas escrituras, la experimentación sobre todo que va a dar en algún momento el impulso para que cuando esos jóvenes publiquen puedan pensar en desarrollarse más adelante quizá con editoriales comerciales.



Ayer y hoy de Tierra Adentro



En charla amena, en su oficina de Paseo de la Reforma, Rodrigo Castillo habla de los logros y reconoce el trabajo de quienes lo han antecedido, pero también sabe de las necesidades y la importancia de ponerse a la vanguardia, aunque hoy por hoy “no se ha construido la historia de Tierra Adentro en estos 25 años, hay intentos, hay ‘aterrizaje’ de índices, tanto de la revista como de libros, del catálogo”.



En ese sentido, el director editorial anunció que se tiene el proyecto de poner en la plataforma digital un micrositio de investigación literaria con un contexto social que incluya quiénes han sido sus directores y sus autores, así como estadísticas: cuántos hombres, cuántas mujeres, cuántos cuentos hablan del narcotráfico desde 1990 hasta la actualidad, en qué contexto se escribieron las obras, un estudio literario de todo lo que ha sido el Programa Cultural Tierra Adentro.



“Es lo mejor que le podemos dar a aquellos investigadores que vienen en el futuro, es una cosa que no se ha hecho. Hay siete tesistas que hacen un trabajo con el Fondo Editorial Tierra Adentro con la revista, lo que me hizo pensar que hace falta una plataforma donde se vacíe todo lo que ha sido la labor hasta 2015, revista, fondo editorial, encuentro de escritores, es lo que vamos a poner al servicio de un país, al servicio de investigadores, de escritores, de gente dedicada a la creación”, comentó.



Al abundar sobre el micrositio, señaló que se pretende que se pueda ver quién dejó de escribir por ejemplo. “Quizá un chico en 1990 haya sacado un libro muy bueno y posteriormente ya no editó otra cosa y queremos investigar qué pasó con toda la gente que ha participado en el Fondo Editorial Tierra Adentro, a qué se dedican, dónde están hoy; será una investigación muy seria alrededor de lo que está sucediendo con el Programa Cultural”.



Rodrigo Castillo agregó se tiene en puerta rediseñar la colección de los libros, pues han pasado por cuatro diseños distintos para festejar los 25 años, por lo que ya se trabaja en el diseño de forros; mientras que la revista tiene ya un diseño nuevo, “es la primera vez que Tierra Adentro se hace a color. Vienen cosas muy buenas, quiero que dure muchos años más el Programa Cultural”, apuntó Rodrigo Castillo.



Reconocimiento más allá de las fronteras



Al hablar del prestigio del Programa Cultural, precisó que tiene uno de los premios nacionales de literatura joven más reconocidos en América Latina, como es el caso del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, donde muchos autores jóvenes del extranjero escriben a la redacción de Tierra Adentro para preguntar si pueden participar.



“Por desgracia la convocatoria es nacional, en algún momento habría que pensar en hacerla a nivel internacional para también subir el nivel, aunque el nivel es altísimo. Participan muchos jóvenes en las convocatorias de Tierra Adentro, pero más en el Premio Elías Nandino. Me atrevo a decir que es el segundo concurso más importante de México, después del Aguascalientes de Poesía, y que el Elías Nandino sea un premio para jóvenes menores de 30 años de edad dice mucho de lo que es el Programa Cultural Tierra Adentro”.



El papel de una revista



Al referirse a la Revista Tierra Adentro, la cual el año pasado cumplió cuatro décadas, dijo que se ha pensado expandir su distribución más allá de las fronteras nacionales, lo cual se podría lograr en algún momento con el apoyo del Fondo de Cultura Económica para que en sus librerías en Chile, Argentina y España lleven algunos ejemplares y tener así presencia en esos países.



Aunque reconoció que la distribución en general de los productos editoriales en el país no cuenta con la mejor salud, debido a su elevado costo, en Tierra Adentro “trabajamos en distribución segmentada; lo que hacemos es si el número que tenemos aquí habla de escritores estadounidenses jóvenes, lo que hacemos es llevar una parte más grande hacia los estados fronterizos donde la gente tiene una comunicación más cercana con los estados del sur de Estados Unidos. Si en el número que viene hablamos de la literatura yucateca actual, la segmentación va dirigida al sur del país, para poder darle a la gente un acercamiento más real al público lector”.



La revista tiene todavía eso, es una revista conocida como una publicación de literatura para literatos, porque es especializada. Sin embargo, todos estos fundadores del Programa Cultural Tierra Adentro hicieron muy bien su trabajo, apuntaron muy bien a conocer un país que no se tenía, apuntó el director editorial.



Del lector a los nativos digitales





Rodrigo Castillo dice preferir no entrar en discusión de si es mejor una revista web o una impresa, y afirmó: “me encanta tener las dos; una revista digital cumple una función vital, que es darle a aquellos jóvenes -trend setter o los milenial o los nativos digitales que nacieron en 1995 en adelante-, que ya no ven en el papel una necesidad de buscarlo, están conectados en sus tablet, en sus computadoras o en sus celulares, y esa página que tenemos que es una revista web distinta a la impresa nos da una cantidad de visitas impresionantes.



Al ahondar sobre el tema, refirió que internet o la salida digital es la opción para mover a sus autores, a sus artistas y darlos a conocer en un sinfín de lugares. “Es como echar una botella al mar. Tú lanzas en Tierra Adentro a un autor en una plataforma consolidada y lo que genera es un impulso nuevo para el escritor joven que viene. Lo que tenemos nosotros en mente es tener gente nueva en la revista”, por lo que puntualizó que ya cumplieron su función con Carlos Velázquez, Julián Hebert, Alberto Chimal, Cristina Rivera Garza; los invitamos de vez en cuando, pero nuestra función es hoy día tener a todos los escritores jóvenes que hayan nacido de 1992 en adelante.



Por ello reconoce que es tiempo de transformarse también conforme las nuevas generaciones van acomodándose en las cosas. “Ahora a los chicos no les interesa lo publicado, pues lo bajan de internet, lo leen en sus computadoras, van a sus clases con sus tabletas, están conectados a una dinámica distinta y la transformación del Programa Cultural Tierra Adentro tiene que voltear a verlos. No podemos olvidarnos de eso, pero tampoco podemos olvidarnos de la investigación seria, de la literatura que se hace en este país y que principalmente es la mirada del programa: encontrar a todos aquellos jóvenes creadores, artistas visuales, artistas sonoros, poetas, ensayistas, dramaturgos, todos los creadores que existan en el país.



La mirada está concentrada en ellos como una especie de agentes literarios, sin ningún sentido comercial, sino mostrar las obras de estos jóvenes creadores a los lectores en común, razón por la que estamos aquí, para servirles de plataforma a todos aquellos creadores que tienen un trabajo sólido a pesar que son muy jóvenes y tienen que ser conocidos a nivel nacional e internacional. Entonces, el Programa Cultural Tierra Adentro está disparándose en eso, a que nos vayamos en algún momento hacia lo digital, apuntó el director del Prohgrama Cultural Tierra Adentro.



En tanto, prevé que la revista no va a desaparecer, pues es de colección y a la gente le gusta todavía contar con el impreso. El Programa Cultural Tierra Adentro va a tener que transformarse por completo, quizá en unos cinco o siete años, para llevar una plataforma totalmente digital.



MVG

Mas Articulos