img
Museos 2016-07-20 13:07

Cachivaches sonoros elaborarán los jóvenes en verano en el Museo de Arte Carrillo Gil

Cachivaches sonoros elaborarán los jóvenes en verano en el Museo de Arte Carrillo Gil



o Dirigido al público de entre 15 y 17 años de edad



o Como parte de las actividades paralelas a la muestra Resonancias desde El jardín de las delicias. Una experiencia aural y de entropía



o Será impartido por el artista Miguel Cortés Solano



Como parte de las actividades paralelas a la muestra Resonancias desde El jardín de las delicias. Una experiencia aural y de entropía, el Museo de Arte Carrillo Gil impartirá el taller Cachivaches sonoros, en el que el público joven, de entre 15 y 17 años de edad, se iniciará en la práctica del open source o programación de código abierto y tarjetas embebidas para crear un artefacto sonoro.



Esta actividad, que estará a cargo del artista Miguel Cortés Solano, egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, se llevará a cabo en seis sesiones sabatinas, el 23 y 30 de julio, así como el 6, 13, 20 y 27 de agosto, de las 10:00 a las 14:00, en dicho espacio museístico del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).



En entrevista, Cortés Solano indicó que la tecnología que se ocupará en el taller consiste en unas placas y tarjetas electrónicas a las que se les programan comportamientos, que están en relación a lo que llamamos el mundo físico, que es en el que se desenvuelven los seres humanos.



Por medio de sensores se captan movimientos, gestos, olores y se traducen en un sistema binario para generar, en este caso, sonidos.

Miguel Cortés Solano, en el 2011, se convirtió en becario de la Fundación INBA para especializarse en arte sonoro en el Conservatorio Nacional de Colombia, su intención es generar una plataforma que permita despegar a los jóvenes mexicanos hacia un nivel más avanzado en el mundo de la programación.



Para programar, señaló el artista, debemos tener paciencia, realizar trabajo en equipo, tener orden, planeación, seguir una ruta crítica y un método, son fases que aunque no nos demos cuenta aplicamos a lo largo del día en nuestras actividades.



En el transcurso de las sesiones, los jóvenes obtendrán una introducción a la programación en tarjetas embebidas y podrán realizar un sintetizador de sonido o un secuenciador, instrumentos que generalmente utilizan los grupos de música electrónica, los cuales pueden crear y almacenar sonidos, alterar el timbre, la velocidad y reinterpretarlos.



Con botones, placas Arduino, componentes electrónicos como resistencias, capacitores y códigos, cada participante realizará su sintetizador o secuenciador, el cual se utilizará para realizar un concierto al finalizar el curso.



Sin embargo, Miguel Cortés Solano destacó que el open source, también puede usarse para un gran número de propósitos educativos, como proyectos de ciencias, matemáticas, simulación y visualización de experimentos electrónicos, robótica, generación de sonido, video y otras formas de arte interactivo.



Este taller se da en el marco de la exhibición Resonancias desde El jardín de las delicias. Una experiencia aural y de entropía, en la que Miguel Cortés Solano presenta un gran disco negro, el cual se encuentra al final de la muestra y procesa todos los sonidos que se generan en la exposición.



De acuerdo al nivel de entropía, sonido y volumen que haya en la sala, la pieza cambia su comportamiento, es una obra interactiva. Si un visitante se acerca y genera un sonido, el disco lo procesa.



El artista comentó que recientemente un grupo de invidentes visitó la exposición y salieron muy complacidos de la experiencia sonora, ya que además, su pieza se puede tocar y sentir la vibración.



Las inscripciones para el taller Cachivaches sonoros, se encuentran abiertas en el Departamento de Servicios Educativos del Museo de Arte Carrillo Gil. Mayores informes en macg.servioseducativos@inba.gob.mx o al teléfono 86475450 ext. 5216

Mas Articulos