img
Cine 2016-07-06 15:16

En la Cineteca Nacional estudian el folclor en la leyenda de Fausto

Ciclo Charlas sobre cine alemán

En la Cineteca Nacional estudian el folclor en la leyenda de

Fausto

ï‚· Javier García-Galiano analizó el clásico de F. W. Murnau y

los valores populares que reinstauró en el mito fáustico



La historia básica ha sido siempre igual: un alquimista que hace un

pacto con el diablo. Lo que ha cambiado es la manera de relatarla;

desde el teatro comunero de títeres hasta la compleja literatura de

Thomas Mann y Paul Valéry, el mito de Fausto ha sido reinterpretado

por siglos para explorar las consecuencias de la corrupción, de la

moral, el hedonismo y la gloria intelectual.



De todas aquellas versiones, la adaptación al cine que F. W.

Murnau realizó en Fausto (Faust – Eine deutsche volkssage, 1926) es

la primera en tratar de recuperar sus orígenes, indicó Javier García-

Galiano durante su ponencia dentro del ciclo Charlas sobre cine

alemán, la cual se llevó a cabo en la Sala 4, Arcady Boytler.



Organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Dirección de Literatura de

la UNAM y la Cineteca Nacional, la serie de charlas se lleva a cabo los

lunes, con el propósito de reflexionar sobre la relación entre literatura

germánica y cine. En esta sesión el escritor veracruzano habló sobre

la obra fundamental de Murnau y los valores populares que reinstauró

en el mito fáustico.



“Creo que tiene un poco de pastorela”, comentó el novelista. De

acuerdo con su análisis, el filme de Murnau retoma los inicios

folclóricos de la historia de Fausto que se habían extraviado en sus

iteraciones literarias más severas. Una señal de esto es el tratamiento

de comedia de la película. “Rescata mucho el sentido del humor que a veces no se ve mucho en Goethe, por ejemplo. Mefistófeles se vuelve

cómico en muchos momentos”.

García-Galiano marcó el punto de partida del mito de Fausto,

precedente bíblico de los famosos títulos de Goethe y de Marlowe en

la figura histórica de Simón El mago. El hechicero samaritano que

eventualmente fundaría el gnosticismo, aparece en el Nuevo

Testamento como un hombre mágico y corrupto que, luego de

subyugar al pueblo de Samaria bajo sus encantos, intenta comprarle

poderes divinos a Pedro.

Antes de concluir la charla, el traductor de textos germánicos,

cuyos trabajos incluyen El cazador Graco (Der jäger Gracchus, 1917),

de Franz Kafka, y Mantrana (1984), de Ernst Jünger, invitó a la

audiencia a aproximarse al arte alemán que, aunque luce

completamente distinto a las inquietudes mexicanas, es más

pertinente de lo que parece.

“La cultura alemana —o austriaca o suiza alemana— nos puede

parecer ajena, pero, como decía Borges, en América Latina tenemos

la ventaja de que no somos europeos: tenemos nuestra propia cultura

y nos podemos apropiar y enriquecer con todo lo que es europeo, de

Oriente y de todos lados”, concluyó.

La próxima sesión de Charlas sobre cine alemán estará

dedicada a Effi briest (Rainer Werner Fassbinder, 1974), obra

adaptada de la novela homónima de Theodor Fontane, la cual se

llevará a cabo el lunes 11 de julio a las 18:00 horas en la Sala 4. La

entrada es libre y las cortesías de acceso estarán disponibles en la

taquilla 5 de la Cineteca Nacional.

RGY

Mas Articulos