img
Noticias 2016-05-02 18:40

Semana Cultural de la Diversidad Sexual celebra 15 años

En el estado de Jalisco

Semana Cultural de la Diversidad Sexual celebra 15 años

· Esta edición se realizará en Lagos de Moreno, Jalisco, con el apoyo de la Universidad de

Guadalajara y el gobierno del estado

· Del 2 al 6 de mayo, habrá conferencias magistrales, mesas de debate, libros y distintas

actividades culturales en torno a temas actuales de antropología sexual

A 15 años de su creación, durante la actividad Semana Cultural de la Diversidad Sexual hemos

trabajado en la prevención de la violencia y en el cambio de hábitos culturales y sociales; buscamos

nuevas y mejores formas de convivencia social, informó Edith Yesenia Peña, doctora en Ciencias

Antropológicas, quien coordina la XV edición de esta actividad.

“El objetivo ha sido sumarnos al diálogo en torno a estos temas para entender que la diversidad

sexual es parte de la diversidad cultural”, explicó la investigadora, quien dirige el proyecto de

Antropología Sexual, adscrito a la Dirección de Antropología Física (DAF) del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), del cual nació este coloquio.

La XV edición del encuentro, que tendrá como sede la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, se

realizará del lunes 2 al viernes 6 de mayo, en el Teatro José Rosas Moreno, y reunirá a cerca de 150

especialistas de diversas ramas y de varias instituciones.

En esta ocasión, se busca descentralizar los estudios sobre antropología sexual, por lo que se

abre una etapa más del encuentro académico al realizarse en Lagos de Moreno, la ciudad más grande de

la región de los Altos de Jalisco.

El encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, el gobierno de Jalisco y el

Ayuntamiento de Lagos de Moreno, por medio de Radio Universidad de Guadalajara (que también

celebra su 15 aniversario), la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno y el Consejo Estatal para

Prevenir el SIDA (Coesida), entre otras instancias.

Habrá además un diálogo abierto entre los investigadores con organizaciones civiles y

gubernamentales, y se trabajará en conjunto con los estudiantes de la Preparatoria Regional de Lagos de

Moreno, con quienes se realizará un diagnóstico del coloquio justo al término del ciclo.

La actividad está abierta al público en general y es gratuita; habrá conferencias magistrales,

mesas redondas, páneles, presentaciones de libros, talleres, exposiciones y numerosas actividades

culturales, donde se abordarán temas como la discriminación a grupos sociales prioritarios conformados

por niños, adolescentes, mujeres, indígenas, migrantes y comunidad lésbico-gay.

Las primeras cinco ediciones de la semana cultural se realizaron en el Museo Nacional de

Antropología y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México. Los años

posteriores, la sede se trasladó a ciudades capitales como Pachuca, Monterrey, Mazatlán, Colima, San

Luis Potosí, Tuxtla Gutiérrez y Querétaro, con la finalidad de acercarse a las problemáticas locales.

Entre las 16 conferencias magistrales del programa, sobresalen Entre feminismos, leyes y

discriminación: la mujer indígena en México, a cargo de Mercedes Olivera, del Centro de Estudios

Superiores de México y Centroamérica; Discriminación, derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres indígenas y afrodescendientes en México, por parte de Guadalupe Martínez de la Alianza de

Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, y Las problemáticas sobre discriminación y violencia

sexual en población migrante, por el padre Alejandro Solalinde, del Albergue Hermanos en el Camino

En las mesas de trabajo y en los paneles, los participantes abordarán temas sobre género y

sexualidad, salud reproductiva, homosexualidad y religión, VIH, SIDA, homofobia y feminicidios.

Además se presentará el libro Entre cuerpos y placeres. Representación y prácticas sexuales en

personas con discapacidad adquirida, de Edith Yesenia Peña y Lilia Hernández Albarrán, en el que, a

través de 50 casos estudiados en el estado de Colima, se observan procesos alternativos a partir de una

situación discapacitante y cómo surge un análisis crítico de la representación tradicional de la

sexualidad.

Asimismo, se realizará un taller enfocado en la prevención del abuso sexual infantil, dirigido a

niños acompañados de sus padres, y una exposición colectiva con el título Desaparición y feminicidios,

en medio de un nutrido programa que puede ser consultado en

http://www.inah.gob.mx/es/reportajes/5188-xv- semana-cultural- de-la- diversidad-sexual.

Mas Articulos