img
Museos 2016-04-29 19:49

El Museo Regional de la Laguna alberga dos exposiciones de fotografía

El Museo Regional de la Laguna alberga dos exposiciones de fotografía



Casi de la familia y Translumínico, dan cuenta de realidades distintas, pero con un lenguaje común: la fotografía



· Patricia Aridjis hace un recuento de las condiciones laborales y afectivas de nanas mayores



· En Translumínico siete artistas exploraron puntos de quiebre sobre la batalla de La Angostura



SALTILLO, Coahuila.- Dentro de las actividades programadas y a unos días de concluir la Fiesta de la Imagen Fotocoahuila 2016 este miércoles 27 de abril se llevó a cabo la ceremonia inaugural de Casi de la familia y Translumínico, exposiciones que dan cuenta de realidades distintas, pero con un lenguaje común: la fotografía.



El evento tuvo lugar en el Museo Regional de la Laguna en Torreón, donde estuvieron presentes Manlio Gómez Uranga, con la representación del gobernador del estado; Iván Márquez, subsecretario de Promoción Cultural, y Paola Blasio González, representante del Museo Regional, entre otros funcionarios. También asistieron la fotógrafa e investigadora Patricia Aridjis y Ana Isabel Pérez Gavilán, asesora académica del proyecto Translumínico, y los integrantes del proyecto.



Translumínico es el resultado de dos años de trabajo en los que siete artistas exploraron los temas sensibles y puntos de quiebre en torno a la batalla de La Angostura, donde México perdió gran parte de su territorio. Lo anterior resultó en un proyecto multidisciplinario que combina la antropología, sociología, artes visuales y la historia.



Este ejercicio plástico conjunta dos leguajes: el académico y el artístico. A partir de la fotografía Antonio Olvera, Mercedes Aqui, Bárbara Hernández, Adriana Cerecero, Jap Singh y Georgina Chapa, reinterpretan estos sucesos.



La asesora académica del proyecto dijo en entrevista que este trabajo busca resignificar los acontecimientos de 1846 y darle otro concepto, una valoración histórica pero viéndolo siempre a través del arte. La génesis de Translumínico se da en 2010, cuando la fotógrafa estadounidense Oweena Fogarty, apoyada por una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) comenzó un proceso de análisis sobre el Batallón de San Patricio, a partir de entonces ha dado continuidad a esta inquietud que transita la investigación visual y académica.



Uno de los puntos relevantes del proyecto, mencionó Ana Isabel Pérez Gavilán, es que se trata de un proceso de transformación social que se conecta con nuestro pasado.



Paralelamente y a través de 28 imágenes, Patricia Aridjis hace un recuento sobre las condiciones laborales y afectivas de nanas mayores, mujeres que han dedicado su vida a la crianza de los hijos de otros.



Este trabajo es una investigación de largo aliento que pretende visibilizar los entornos privados, las condiciones laborales y las muchas segregaciones sociales que viven estas nanas. Invita a reflexionar sobre los clasismos que vivimos en la sociedad mexicana, los límites, algunas veces porosos y otras inflexibles, que se viven al interior de muchas familias.



En entrevista, la fotógrafa e investigadora profundizó sobre su trabajo. Aridjis refirió que la exposición surge como parte del proyecto Arrullo para otros, en el que trabaja desde hace seis años.



En esta segunda etapa buscó profundizar sobre “el fenómeno aspirativo de México y quizá de América Latina, donde mujeres de origen indígena o de educación popular van a la casa de gente con otros recursos económicos a cuidar a niños ajenos, la idea era fotografiarlas, tanto en sus casas, con sus propios hijos y en su ambiente familiar, como en donde trabajan y con los niños que cuidan”.



Señaló que “lo interesante de este proyecto es que tiene que ver no sólo con los afectos, sino con las diferencias de clase, mujeres que están viviendo dos realidades, su condición socioeconómica y su visión de la vida y, por otro lado, las condiciones económicas donde laboran”.



La fotógrafa, quien se ha interesado en temas de género, indicó que busca visibilizar a mujeres que se quedaron por décadas trabajando para la misma familia, “muchas de ellas no tuvieron hijos o convivieron menos con sus propios hijos que con las personas que cuidaron; ahora me estoy avocando a ellas y a contar sus historias. Mi intención es mostrar la vida de estas mujeres que a veces son invisibles y mover alguna fibra en las personas que vean sus historias”.



Finalmente, compartió: “Lo que me deja este proyecto, como el anterior sobre mujeres en reclusión, son los vínculos tan importantes, los cuales no marcan únicamente mi carrera como fotógrafa, sino también mi vida personal”.



Este jueves 28 de abril, en el municipio de Arteaga, se llevará a cabo la presentación editorial de Arrullo para otros, catálogo fotográfico que se hizo a partir de su reciente exposición en la Sala del Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México.



Aridjis trabaja como fotoperiodista independiente para varias publicaciones en México y durante los últimos años se ha especializado en la fotografía documental y la investigación visual. Ha participado en 40 exposiciones colectivas y 14 individuales.

Mas Articulos