img
Noticias 2016-04-21 18:55

Codex, primera investigacion sobre el grafiti en la Ciudad de Mexico, desde sus origenes hasta nuestros dias

Se presentará el 21 de abril en la Biblioteca Vasconcelos

Codex, primera investigación sobre el grafiti en la Ciudad de México, desde sus orígenes hasta nuestros días



ï‚· Sergio Raúl Arroyo y Daniel Arroyo, autores del libro

coeditado por la Dirección General de Publicaciones y

editorial Turner

ï‚· Protagonistas como Humo, Neuzz, Retén, Sr. Niuk y Peque,

comparten sus experiencias en esta obra ricamente

ilustrada



Una de las manifestaciones culturales más constantes, ubicuas y sin

embargo poco exploradas, es abordada en el libro Codex: una

aproximación al grafiti de la Ciudad de México, producto de la

investigación realizada por Sergio Raúl Arroyo y Daniel Arroyo, en la

cual se detalla el trabajo elaborado por grafiteros y sus crews en la

capital del país, a lo largo de más de tres décadas.



Coeditada por la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la

Secretaría de Cultura, a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, y la

editorial Turner, la obra, producto de una minuciosa labor de campo,

traza una línea desde el origen de esta expresión plástica hasta

nuestros días, incluye entrevistas a 21 reconocidos protagonistas,

como Humo, Nuezz, Retén, Sr. Niuk y Peque, y está ricamente

ilustrado con una amplia selección de grafitis, estilos, firmas, mensajes

y piezas.



“… el grafiti carece de biografía en la gran ciudad-estado, núcleo

político, megalópolis y ombligo simbólico, donde circulan y convergen

incesantemente sus distintas acepciones, género y practicantes;

también donde muchas veces, frente al fragor diario del habitante

citadino, pasan inadvertidos su sentido y su significado, quedando

México, desde sus orígenes hasta nuestros días convertido en una masa difusa de colores y trazos”, señalan los

autores en el texto inicial.

Uno de los propósitos del libro es desarrollar la revisión básica

de una práctica que es inherente a toda una época, un hecho cultural

insoslayable del que apenas existen reportajes aislados, análisis

dispersos e incipientes. “Se ha intentado realizar un recorrido por su

itinerario conceptual (su paulatina inserción como hecho cultural en la

sociedad mexicana) más que por su cronología, reconociendo su

condición emergente en el plano de la comunicación situada en el

espacio público e identificándolo como una manifestación sistemática

de la modernidad mexicana que demanda constituirse en un foco de

atención del arte, la antropología y otras disciplinas sociales”.



De acuerdo con los autores, la realización de un proyecto como

Codex: una aproximación al grafiti de la Ciudad de México, abre una

ventana para exponer ante la comunidad académica, especialistas en

artes visuales y cualquier interesado, elementos para reflexionar y

tratar de comprender una práctica que se extiende por los cuatro

puntos cardinales, y hacer patente el lugar que ocupa el grafiti como

expresión activa de ciertos sectores de la vida citadina, dentro de la

que se manifiestan miles de personas de distintas generaciones,

condiciones sociales y vocaciones.



“En este libro gravita una idea que apuesta al entendimiento,

como primer paso para desarrollar una mínima plataforma de acceso a

la razón de ser del grafiti. A los autores nos ha parecido central el

hecho de que en la comprensión está el umbral de entrada a un real

análisis de expresiones como ésta, y también el puente para

establecer una verdadera interlocución con quienes ven en él un

medio de comunicación coherente y eficaz.

“A lo largo del libro hemos intentado subrayar que el grafiti es un

recurso para conformar signos de identidad individual y colectiva que

no se reducen a los presupuestos ideológicos de una cultura nacional,

homogénea y hermética, con la que habitualmente se allanan todo tipo

de distinciones”, se lee en el texto introductorio.

Codex: una aproximación al grafiti de la Ciudad de México se

presentará el jueves 21 de abril, a las 18:30 horas, en los Jardines de

la Biblioteca Vasconcelos, en Eje 1 Norte s/n, esquina Aldama, colonia

Buenavista, con los comentarios de Humberto Musacchio, Julio

Amador Bech, Humo y Sergio Raúl Arroyo, y la intervención artística

de los grafiteros Dionicia y Nambo.



GRS

Mas Articulos